Roseodendron donnell-smithii (Rose) Miranda
Nombres comunes
Español (Campeche): primaveraA,B,C,D Español (Chiapas): macuelis de cerroE, palo blancoE,F, primaveraB,D,E,G,H,I,J,K,L Español (Colima): primaveraM,N Español (Jalisco): primaveraO,P,Q Español (Michoacán de Ocampo): primaveraP,R Español (Morelos): primaveraS Español (México (país)): amapaE, amapa amarillaE, macuelis de cerroE, palo blancoE,K,T,U, primaveraN,T,U,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AD,AE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK Español (Oaxaca): primaveraB,D,AL Español (Quintana Roo): primaveraA Español (Sinaloa): amapaE, amapa amarillaE,AF, palo blanco Español (Tabasco): primaveraB,D Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): primaveraH,AM,AN,AO,AP Español (Yucatán): primaveraA
Distribución
México (país) NativoAQ: Campeche NativoAQ,AR; Chiapas NativoAS,AT; Colima NativoAQ,AU; Guerrero NativoAQ,AR; Jalisco NativoAQ,AV,AW; Michoacán de Ocampo NativoAQ,AX; Morelos NativoAQ,AR; México NativoAQ,AR; Nayarit NativoAQ,AR; Oaxaca NativoAR,AY; Sinaloa NativoAQ,AR; Tabasco NativoAR; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAQ,AR,AZ
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BA
Bibliografía
B. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
C. Moreno, Z. F. & Martínez, C. J. F. 1984: Estudio de trabajabilidad de cuatro especies de maderas mexicanas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 58 pp.
D. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Cáritas de San Cristóbal, A. C. & Maderas del Pueblo del Sureste, A. C. 2007: Lo que hay en las flores. Lo que nos da la Madre Tierra: 31 pp.
G. Carrasco, L. L. R. 1989: El cacaotal: importante sistema agroforestal del sureste mexicano (problemática y perspectivas). Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
H. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
I. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
J. Hernández, S. J. 1999: Estudio integral de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 71 pp.
K. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
L. Salgado-Mora, M. G., Ibarra-Núñez, G., Macías-Sámano, J. E. & López, B. O. 2007: Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. – Interciencia 32(11): 763-768
M. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
N. Padilla, P. J. I. 1996: Comparación del crecimiento de cinco especies forestales tropicales, en Tecomán, Colima. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 45 pp.
O. Cordero, C. P. 2005: Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Percepciones sociales sobre el deterioro ambiental y la restauración ecológica: un estudio de caso en la región de Chamela-Cuixmala Jalisc
P. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
Q. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
R. Muñoz, F. H. J., Coria, A. V. M., García-Magaña, J. J. & Barrera, R. R. 2012: Sistemas de producción de planta en viveros forestales tropicales del estado de Michoacán. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
S. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
T. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
V. Association Technique Internationale des Bois Tropicaux (ATIBT) 2016: Nomenclature générale des bois tropicaux: 152 pp.
W. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
Y. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
Z. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
AA. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
AB. Fuentes, T. F. J., Silva, G. J. A., Rodríguez, A. R., Sanjuán, D. R. & Richter, H. G. 2014: Perfil de estabilidad dimensional de las maderas primavera y rosa morada. – Rev. Mex. Cien. For. 5(24): 56-68
AC. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
AE. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
AF. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AH. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AJ. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
AK. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AL. Galán, L. R., de los Santos, P. H. M. & Valdez-Hernández, J. I. 2008: Crecimiento y rendimiento de Cedrela odorata L. y Tabebuia donnell-smithii Rose en San José Chacalapa, Pochutla, Oaxaca. – Madera y Bosques 14(2): 65-82
AM. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AN. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AO. López-Sánchez, E. & Musálem, S. M. Á. 2007: Sistemas agroforestales con cedro rojo, cedro nogal y primavera, una alternativa para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en los Tuxtlas, Veracruz, México. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 13(1): 59-66
AP. Rivera, N. L. J., Borja, de la R. M. A., Flores, V. R. & Corona, A. A. 2003: Consultada 01 agosto 2016, en: http://dicifo.chapingo.mx/posgrado/?dcf=amc2003. Vida útil de dos barnices mediante intemperismo acelerado, aplicados en maderas de plantaciones 18 pp.
AQ. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AR. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AT. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AU. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AV. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AW. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AX. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AY. Martínez-Salas, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Bignoniaceae Juss.; Bombacaceae Kunth; Dichapetalaceae Baill.; Sapotaceae Juss.; Sterculiaceae Vent., Theophrastaceae D. Don; Trigoniaceae A. Juss. & Violaceae Batsch. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversida