Cymbalaria muralis (L.) P. Gaertn., B. Mey. & Scherb.

Primary tabs

Cymbalaria muralis (L.) P. Gaertn., B. Mey. & Scherb.

Descripción

Plantas herbáceas perennes. Tallos de hasta 60 cm de largo, delgados, rastreros, con frecuencia con raíces adventicias, glabros. Hojas con pecíolos delgados, de 2.0 a 5.5 cm de largo, glabros, láminas foliares orbicular-reniformes, de 5 a 15(30) mm de largo, de 10 a 25(40) mm de ancho, 3-5(7)-lobuladas, lóbulos anchos, agudos u obtusos, glabras. Flores solitarias y axilares, pedicelos incurvados, casi del mismo tamaño o más cortos que los pecíolos; cáliz con lóbulos lanceolados, de 1 a 2 mm de largo, agudos; corola azul o lila, de 7 a 9 mm de largo, tubo con un espolón basal de ca. 2 mm de largo, paladar amarillento o blanquecino. Cápsula globosa, de 3 a 4 mm de largo, glabra; semillas globosas, de ca. 1 mm de diámetro, rugosas, de color café claro.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Nombres comunes

(México (país)): mosca Español (México (país)): barbas de chivoB,C, hierba de campanarioD

Distribución

México (país) ExóticoE,F: Chiapas ExóticoE,F; Coahuila de Zaragoza ExóticoE,F; Distrito Federal ExóticoE,F,G,H,I; Hidalgo ExóticoE,F,G,I; Jalisco ExóticoE,J,K; Michoacán de Ocampo ExóticoE,F; Morelos ExóticoE,F; México ExóticoE,F,G,I; Nuevo León ExóticoE; Querétaro de Arteaga ExóticoE,F,G,I; Tlaxcala ExóticoE,F,G,I; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoE,F,I

Discusión taxonómica

Sutton (1988) reconoce 3 subespecies, Cymbalaria muralis subsp. pubescens D.A. Webb., C. muralis subsp. visianii D.A. Webb. y C. muralis subsp. muralisA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
E. CONABIO 2020: Sistema de información sobre especies invasoras en México
F. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
G. CONABIO 2017: Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
H. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
I. Vibrans, H. 2014: Malezas de México. CONABIO
J. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
K. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II