Cymbalaria muralis (L.) P. Gaertn., B. Mey. & Scherb. subsp. muralis

Primary tabs

Cymbalaria muralis (L.) P. Gaertn., B. Mey. & Scherb. subsp. muralis

Descripción

Plantas glabras, excepto por unos pelos aislados en las hojas jóvenes y en el tallo. Flores con pedicelos en la antesis casi del mismo tamaño que el pecíolo; corola de color violeta. Cápsula de 3 a 4 mm de largo, frecuentemente excediendo el tamaño del cáliz; semillas rugosas.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Floración

Jan–DecA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: El Doctor, 20°50'56'' N, 99°35'14'' W, E. Carranza 6672 (IEB). Mpio. de Pinal de Amoles: Pinal de Amoles, V. W. Steinmann y E. Carranza 1747 (IEB). MICHOACÁN. Mpio. de Pátzuaro: salida a Salvador Escalante, ciudad de Pátzcuaro, J. M. Escobedo 589 (ENCB, IEB).A

Nombre común

Español (México (país)): RisaA

Distribución

Europa NativoA, México (país) NaturalizadoA: Distrito Federal NaturalizadoA; Michoacán de Ocampo NaturalizadoA; México NaturalizadoA; Nuevo León NaturalizadoA; Puebla NaturalizadoA; Querétaro de Arteaga NaturalizadoA; Veracruz de Ignacio de la Llave NaturalizadoA

Elevación

2300 – 2700 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que ha logrado establecerse sobre paredes, muros y peñas en las cercanías de poblados y rancherías, muy ocasional en pocos encinares en las orillas de los caminos en Querétaro y norte de Michoacán.A

Conservación

La planta es cultivada con fines ornamentales, por lo que se considera exsenta de problemas de supervivencia.A

Uso

OrnamentalA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131