Talinum fruticosum (L.) Juss.

Primary tabs

Talinum fruticosum (L.) Juss.

Descripción

Planta herbácea perenne o arbusto pequeño, de 0.2 a 0.5 m de alto; raíz fusiforme, leñosa, hasta de 11 cm de largo y de 1 cm de ancho; tallos generalmente erectos, carnosos, ramificados, pardo-verdosos, las ramas puberulentas; hojas distribuidas a lo largo de todo el tallo, alternas, opuestas o subopuestas, sésiles, lámina oblanceolada a obovada, de 1.9 a 6.5 cm de largo, de 0.5 a 1.7 de ancho,
ápice redondeado o truncado, emarginado, ocasionalmente agudo, mucronato, con un tricoma simple, apical y caedizo, base atenuada, glabras, brácteas axilares lanceoladas u ovadas, de 0.7 a 2.0 mm de largo, de 0.3 a 0.5 mm de ancho, ápice agudo, membranáceas; inflorescencia terminal, cimosa, de pocas flores, de 3.5 a
9.5 cm de largo, pedúnculo de 2.2 a 6.9 cm de largo, brácteas de 2.4 a 3.3 mm de largo, de 0.7 a 1.3 mm de ancho, triangulares, ápice agudo, membranáceas, pedicelos triangulares en sección transversal, de 5 a 7 mm de largo, bracteolas ubicadas en la base, de 1.6 a 2.5 mm de largo, de 0.5 a 1.0 mm de ancho, triangulares, ápice agudo, membranáceas; sépalos verdosos, ovados, de 5.4 a 6.8 mm de largo, de 3.1 a 4.2 mm de ancho, ápice agudo a cuspidado; pétalos de color blanco o rojizo, elípticos, de 9 a 10 mm de largo, de 3 a 3.5 mm de ancho; estambres
20, filamentos de 3.5 a 4 mm de largo, anteras elipsoides, de 0.3 a 0.5 mm de largo, de 0.2 a 0.3 mm de ancho; ovario de 1 mm de diámetro, estilo de 3.2 a 3.5 mm de largo, ramas estigmáticas de 1 a 1.5 mm de largo; cápsula subglobosa, verde-amarillenta, de 4.7 a 6.3 mm de diámetro, epicarpo y endocarpo poco diferenciados; semillas suborbiculares, de 0.8 a 1.1 mm de diámetro, diminutamente
tuberculadas y estriadas, lustrosas, arilo diminuto, de color amarillo traslúcido.A

Forma de crecimiento

HierbaA ArbustoA

Fructificación

Jul–AugA

Floración

Jul–AugA

Ejemplar revisado

Querétaro: 2 km al N de Arroyo Seco, sobre el camino a San Ciro, J. Rzedowski 44154 (ENCB, IEB); 1 km río abajo del puente Concá, río Santa María, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 846 (IEB); 2-3 km río abajo de Tanchanaquito, sobre el río Santa María, municipio de Jalpan, E. Carranza y E. Pérez 4919 (IEB).A

Nombres comunes

Maya (Campeche): ts'úum yaajB Maya (Quintana Roo): ts'úum yaajB Maya (Yucatán): ts'úum yaajB

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA, México (país) PresenteA: Baja California Sur NativoC; Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Colima NativoC; Guerrero PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nayarit PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí NativoC; Sinaloa PresenteA; Sonora PresenteA; Tabasco PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA, África PresenteA

Elevación

250 – 650A

Ecología y Hábitat

En la zona de estudio solo se reporta en el extremo norte del estado de Querétaro, en bosque tropical caducifolio o subcaducifolio en laderas de cerro o cañadas, aunque también en vegetación secundaria.A

Tipo de vegetación

tropical caducifolio o subcaducifolio Bosque de otro tipoA

Conservación

Aunque este taxon solo se conoce de tres localidades en Querétaro, por ser un elemento de amplia distribución no se considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

Fuera de la zona de estudio se ha reportado que las inflorescencias pueden ser axilares y en forma de racimos, las flores de color rosa o rosado-purpúreo y ocasionalmente amarillas y las semillas pardas oscuras; sin embargo, en la región de esta Flora solo se observaron cimas terminales cortas y se reportan flores blancas o rojizas. Por otro lado, el tono pardo oscuro de las semillas solamente se registró en semillas inmaduras, que además son ligeramente comprimidas a diferencia de las maduras que son totalmente subglobosas y siempre son negras.A

Bibliografía

A. Hernández-Ledesma, P. & Ocampo, G. 2016: Talinaceae Flora del Bajío y Regiones Adyacentes, 195: 1-15. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A. C.
B. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
C. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902