Talinum lineare Kunth

Primary tabs

Talinum lineare Kunth

Descripción

Planta herbácea perenne, rara vez sufruticosa, de (5)7 a 30 cm de alto; raíz tuberosa o cilíndrica, de 4 a 10 cm de largo, de 0.5 a 3 cm de ancho; tallos decumbentes o rastreros, ocasionalmente erectos, ligeramente carnosos, ramificados desde la base, o con un cáudex hasta de 4 cm de largo, pardo-verdosos u ocasionalmente purpúreos; hojas distribuidas a lo largo de todo el tallo, alternas, sésiles o subsésiles, peciolos de 1 a 1.5 mm de largo, lámina foliar linear u oblanceolada, de (0.7)1.4 a 5.2 cm de largo, de 0.01 a 0.9(1.3) cm de ancho, ápice agudo, ocasionalmente redondeado, mucronato, con un tricoma simple, apical y caedizo, base atenuada, glabras, brácteas axilares triangulares, lineares u ovadas, de 0.7 a 1.3 mm de largo, de 0.1 a 0.3 mm de ancho, ápice agudo o cuspidado, membranáceas; flores solitarias axilares, pedicelos teretes en sección transversal, péndulos en el fruto, de 1 a 2.8 cm de largo, bracteolas ubicadas en la parte media o en la mitad inferior, de 0.9 a 2.4 mm de largo, de 0.3 a 1.2 mm de ancho, triangulares u ovadas, membranáceas, acompañadas de un mechón de tricomas simples; sépalos pardoverdosos, ovados, de 4 a 7 mm de largo, de 3.3 a 4.3 mm de ancho, ápice agudo, mucronulato; pétalos de color anaranjado o amarillo, ocasionalmente rosado o rojizo, obovados, de 6 a 11(14) mm de largo, de 3 a 5.5 mm de ancho; estambres 18 a 20, filamentos de 3.5 a 6 mm de largo, anteras oblongas, de 0.3 a 0.7 mm de largo, de 0.2 a 0.3 mm de ancho; ovario de 1 a 1.9 mm de diámetro, estilo de 3 a 4.5 mm de largo, ramas estigmáticas de ca. 1 mm de largo; cápsula globosa, verde, de 4.3 a 5.2(6.4) mm de diámetro; epicarpo y endocarpo poco diferenciados; semillas suborbiculares, de 1.3 a 2 mm de diámetro, con surcos concéntricos, sin lustre, con arilo blanquecino.A

Forma de crecimiento

HierbaA ArbustoA

Fructificación

May–NovA

Floración

May–NovA

Ejemplar revisado

Guanajuato: predio El Cortijo, 16 km al NE de la Cd. de Dolores Hidalgo, sobre la carretera a San Luis de la Paz, 21°13'8" N, 100°47'54" W, municipio de Dolores Hidalgo, R. V. Ocampo 86 (IEB, MEXU); El Charco del Ingenio, brokenpipe spring, municipio de San Miguel de Allende, W. L. Meagher 3020 (IEB), 3021 (IEB), 3023 (IEB); El Charco del Ingenio, N shore of the presa, municipio de San Miguel de Allende, W. L. Meagher 3022 (IEB); El Charco del Ingenio, S rim of the canyon, municipio de San Miguel de Allende, W. L. Meagher 3409 (IEB); 2 km al
N de El Arenal, municipio de San José Iturbide, J. A. Gutiérrez y A. Ramírez 153 (IEB, MEXU); cerro las Cabras al N de puerto Carroza, km 39 carretera San Luis Potosí - Querétaro, municipio de San José Iturbide, J. Gutiérrez 313 (IEB); 1.5 km al NW de La Fragua km 55 carretera Querétaro - San Luis Potosí, municipio de San José Iturbide, J. Gutiérrez 375 (IEB); 2 km al NE de Empalme Escobedo, municipio de Comonfort, J. Rzedowski 43422 (IEB, MEXU). Querétaro: 2 km al N de Arroyo Seco, sobre el camino a San Ciro, municipio de Arroyo Seco, J. Rzedowski 44150 (ENCB, IEB, MEXU); El pozo de la Peña, 4 km al W de San Antonio Tancoyol, municipio de Jalpan, R. Fernández 4770 (ENCB); ladera oriental del cerro de la Tembladera, 6 km al N de Peña Blanca,
municipio de Peñamiller, S. Zamudio 3437 (ENCB, IEB); 10 km al N de Querétaro, sobre la carretera a San Luis Potosí, municipio de Querétaro, J. Flores 362 (ENCB); cruce de caminos Querétaro - Chichimequillas, municipio de Querétaro, E. Argüelles 3227 (IEB, MEXU); km 14 de la carretera Querétaro - Huimilpan, 20°29.63' N, 100°19.32' W, municipio de Querétaro, L. Hernández 4966 (QMEX); camino arriba de la Cañada que va a Socavones, km 8 aprox., municipio de El Marqués, E. Argüelles 1625 (MEXU); cerro cerca a las instalaciones de la Escuela Veterinaria, municipio de El Marqués, G. Ocampo 977 (IEB); La Cañada, 20°38'
N, 100°18' W, municipio de El Marqués, M. Martínez 6818 (QMEX); paradero La Yerbabuena, 5 km al NE de Bernal, municipio de Tolimán, S. Zamudio 2865 (IEB); ±10 km al S de Peña Blanca, 21°01'32" N, 99°44'41" W, municipio de Tolimán, S. Zamudio y L. Beltrán 14174 (IEB); Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío, municipio de Cadereyta, R. Hernández et al. 10422 (IEB,
QMEX), 11650 (MEXU, QMEX); km 50 El Colorado - Jalpa, municipio de Ezequiel Montes, C. L. Díaz 21553 (MEXU, QMEX); 1 km al NW de Las Rosas, sobre el camino a Ezequiel Montes, municipio de Ezequiel Montes, J. Rzedowski 53648 (IEB); carretera Tequisquiapan - Mercader, municipio de Tequisquiapan, J. Orozco et al. 11331 (QMEX); Balvanera, km 10 camino a Celaya, lado derecho, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 2968 (ENCB); barranca de Amealco, municipio de San Juan del Río, E. Argüelles 1391 (MEXU). Michoacán: ±1.5 km sobre el camino a Las Mesas, a un costado de la cortina de un bordo, municipio de Charo, G. Ocampo 1125 (IEB).A

Nombre común

Español (México (país)): hierbita del venadoA

Distribución

México (país) EndémicoB: Aguascalientes PresenteA; Chihuahua PresenteA; Coahuila de Zaragoza PresenteA; Distrito Federal PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; México PresenteA; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sonora PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoC; Zacatecas PresenteA

Elevación

650 – 2200A

Ecología y Hábitat

Elemento conocido de Guanajuato, Querétaro y de una sola localidad del norte de Michoacán, principalmente en matorral xerófilo, aunque también se ha colectado en pastizales, bosque de Quercus, terrenos de cultivo y vegetación secundaria, en laderas, terrenos pedregosos y a orilla del camino.A

Tipo de vegetación

xerófilo, Matorral de otro tipo, Pastizal de otro tipo, Bosque de encinoA

Conservación

Elemento de amplia distribución en la zona de estudio, por lo cual no se considera vulnerable a la extinción.A

Uso

MedicinalA

Discusión taxonómica

Tradicionalmente Talinum lineare fue conocido como un taxon del centro de México. Sin embargo, siguiendo la circunscripción más reciente de la especie (i.e. Ocampo, 2012), en esta contribución se acepta a T. lineare en un sentido amplio incluyendo a T. aurantiacum y a su variedad T. aurantiacum var. angustissimum (= T. angustissimum) del suroeste de Estados Unidos. Estos taxones fueron diferenciados por la forma de las hojas, la posición de las bracteolas en los pedicelos y la ramificación del tallo, considerando en T. lineare a plantas de no más de 15 cm, ramificadas solo en la base, con hojas estrechamente lineares y bracteolas ubicadas en la mitad superior; en T. aurantiacum se incluían plantas de 40 a 50 cm, muy ramificadas, con hojas más anchas, lineares a linear-elípticas y bracteolas situadas en la mitad inferior. Sin embargo, Ocampo (2012) observó que el ancho de las hojas es variable a través del área de distribución, presentándose con frecuencia
una gradación latitudinal, y que la posición de las bracteolas varía con la edad de las plantas. En esta contribución se registraron plantas más pequeñas con ramificación variable, propias de T. lineare en sentido estricto y otras más grandes, muy ramificadas, correspondientes a T. aurantiacum, todas integradas ahora en el nuevo concepto de la especie. La posición de T. aurantiacum (= T. lineare) ha variado en los últimos años entre los géneros Phemeranthus Raf. (Montiaceae) y Talinum. Kiger (2001), con base en los caracteres del fruto (cápsulas con epicarpo y endocarpo no diferenciados, con dehiscencia basipétala) y de las semillas (con surcos concéntricos), transfirió a T. aurantiacum a Phemeranthus. Más tarde el mismo autor (Kiger, 2003) consideró como sinónimos de P. aurantiacus a la variedad T. aurantiacum var. angustissimum, descrita por Engelmann en 1852 y a T. whitei I. M. Johnst., dada a conocer en 1940, concluyendo que las características que las separan de T. aurantiacum var. aurantiacum forman un gradiente de variación continua. Finalmente Price y Ferguson (2012), con base en los resultados de estudios filogenéticos moleculares de Applequist y Wallace (2001) y Applequist et al. (2006) y tomando en cuenta caracteres morfológicos, como el color de las flores (amarillas, anaranjadas o rojo anaranjadas), su disposición (flores solitarias) y la ausencia de una película papirácea en la cobertura de las semillas, consideraron que éstas son evidencias claras para retener a la especie (T. lineare en este trabajo) en Talinum.A

Bibliografía

A. Hernández-Ledesma, P. & Ocampo, G. 2016: Talinaceae Flora del Bajío y Regiones Adyacentes, 195: 1-15. – Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A. C.
B. Govaerts, R. (Ed.) 2013: WCSP: World Checklist of Selected Plant Families
C. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902