Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm.) Britton & Rose

Primary tabs

Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm.) Britton & Rose

Nombres comunes

Español (Baja California Sur): cardónA, cardón barbónA,B,C,D,E,F,G, cardón espinosoA,B,H, cardón hechoA,I,J, hechoC,D Español (Baja California): cardónA, cardón barbónA, cardón espinosoA, cardón hechoA Español (Chihuahua): bataya mahualiB, cardónB, echoB, hechoA,B,C,H,I,J, pitaya echoB Español (Colima): pitayo cimarrónK, quisteK Español (Guerrero): hechoL Español (Jalisco): cardónM, pitayo cimarrónB,K,N,O, quisteK, órganoB,M,N,O,P Español (Michoacán de Ocampo): hechoL Español (México (país)): cardónC,H,I,Q,R,S,T,U,V, cardón barbónH,I,J,T,U, cardón espinosoI,J,T,U,W,X, cardón hechoC,T,U,Y,Z, chikU, chikiJ,U, echoJ,U, hechoQ,R,T,U,W,X,AA, mayoJ, órganoQ,U, órgano cimarrónAB Español (Oaxaca): cardónB, hechoL Español (Sinaloa): cardónAC, echoA,B, hechoA,B,J,AD,AE Español (Sonora): chikJ,AE, echoB,AF,AG, hechoB Guarijío (México (país)): chiquíU Guarijío (Sonora): chiquíJ,AG,AH Huave (México (país)): oxU Huave (Oaxaca): oxJ,AI Inglés (México (país)): hairbrush organ cactusZ Mayo (Baja California Sur): etchoD Mayo (Chihuahua): etchoB,AJ Mayo (México (país)): e'choU, etchoU, utzivoU Mayo (Sinaloa): e'choJ, etchoB Mayo (Sonora): etchoB,J,AG,AH, utzivoJ,AG,AH Tarahumara (Chihuahua): bitaya mawalíR, cawéB,S,AK, chawéR, wichowakaR,S,AK Tarahumara (México (país)): wichowakaU,AL Zapoteco (México (país)): bigi-topeU Zapoteco (Oaxaca): bigi-topeA,H

Distribución

México (país) EndémicoAM: Baja California Sur NativoAN; Chiapas NativoAN; Chihuahua NativoAM; Colima NativoAM; Durango NativoAM; Guerrero NativoAN; Jalisco NativoAM; Michoacán de Ocampo NativoAN; Nayarit NativoAM; Oaxaca NativoAO; Sinaloa NativoAM; Sonora NativoAM; Zacatecas NativoAN

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AP

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Arias, S. & Terrazas, T. 2009: Taxonomic revision of Pachycereus (Cactaceae). – Syst. Bot. 34: 68-83
C. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
D. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
E. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
F. Martínez, M. 1945: Breve relación de algunas de las principales plantas observadas en el distrito Sur de la Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 2: 1-14
G. Vázquez, M. M. del R. 2006: Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la Cuenca San José del Cabo, B. C. S., México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR): 95 pp.
H. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
I. Bravo-Hollis, H. 1937: Las Cactáceas de México: 755 pp.
J. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
K. Vázquez, J. A., Cuevas, R., Cochrane, T. S., Iltis, H. H., Santana, F. J. & Guzmán, L. 1995: Flora de Manantlán. – Sida Botanical Miscellany 13
L. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
M. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
N. Arreola-Nava, H. J. & Villegas, E. 1996: Cactáceas de la Laguna de Sayula. – Cact. Suc. Mex. 41: 18-23
O. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
P. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
Q. Bravo-Hollis, H. & Scheinvar, L. 1995: El interesante mundo de las Cactáceas: 233 pp.
R. Bye, R. A. 1979: Hallucinogenic Plants of the Tarahumara. – Journ. of Ethnopharmacology 1: 23-48
S. Díaz, J. L. 1977: Ethnopharmacology of sacred psychoactive plants used by the indians of Mexico. – Annual Review of Pharmacology and Toxicology 17: 647-675
T. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
U. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
V. Robles, C. M. A. 2003: Consultada 01 de agosto de 2016, en: http://dicifo.chapingo.mx/posgrado/?dcf=amc2003. Clasificación y ordenación de la selva baja caducifolia en el ejido Tachinopa, Culiacán, Sinaloa 15 pp.
W. Diguet, L. 1928: Les Cactées Utiles du Mexique. – Archives D´Histoire Naturelle IV: 1-551
X. Jiménez Sierra, C. L. 2011: Las Cactáceas Mexicanas y los riesgos que enfrentan. – Revista Digital Universitaria 12: 1-22
Y. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
Z. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
AA. Sánchez-Mejorada, H. 1982: Algunos usos prehispánicos de las Cactáceas entre los indígenas de México: 48 pp.
AB. Corona Nava-Esparza, V. & Chimal Hernández, A. 2006: Plantas ornamentales con potencial ornamental: 626 pp.
AC. Medina-Cota, J. M. & Barrios-Rodríguez, M. A. 1999: Notas sobre cactáceas y suculentas de interés de la cuenca baja del río Fuerte, Municipio de Ahome, Sinaloa, México. – Cact. Suc. Mex. 44: 94-100
AD. Bravo-Hollis, H. & Sánchez-Mejorada, H. 1991: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 3 643 pp.
AE. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
AF. Felger, R. S. & Johnson, M. B. 1994: Trees of the northern Sierra Madre Occidental and sky islands of southwestern North America. In: DeBano, L. F., Folliott, P. H., Ortega, R. A., Gottfried, G. J., Hamre, R. H. & Edminster, C. B. (Coords.). Biodiversity and management of the madrean archipe
AG. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
AH. Paredes, A. R., Van Devender, T. R. & Felger, R. S. 2000: Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación: 143 pp.
AI. Zizumbo, V. D. & Colunga, G. M. P. 1982: Aspectos etnobotánicos entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. – Biotica 7(2): 223-269
AJ. Lebgue, T., Sosa, M. & Soto, R. 2005: La Flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. – Ecol. Appl. 4: 17-23
AK. Schultes, R. E. & Hofmann, A. 1982: Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los Alucinógenos: 192 pp.
AL. Viesca-Treviño, C., Ramón, de la F. J. & Ramos, M. 1996: Ethnotaxonomy and ethnopharmacology of psychoactive drug of ancient Mexico. En: Schröder, E., Balansard, G., Cabalion, P., Fleurentin, J. & Mazars, G. (Comps.). Deuxiéme colloque européen d'Ethnopharmacologie et onziéme conférence internationale d'Ethnomé
AM. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AN. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
AO. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México
AP. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.