Pachycereus grandis Rose
Nombres comunes
Español (Morelos): cardónA, órganoB, órgano cenizoC,D Español (México (país)): cardónE, cardón grandeF,G, órganoE, órgano cenizoH Español (México): cardónA, órganoI Español (Oaxaca): candelabroJ, cardónJ,K, órganoJ Español (Puebla): candelabroJ, cardónA,J, órganoJ Inglés (México (país)): big organ cactusG Mixteco (Guerrero): tnu dichi iñuya'aL, tnu dichi pachónL Mixteco (México (país)): tnu dichi iñuya'aH, tnu dichi pachónH Mixteco (Oaxaca): tnu dichi iñuya'aL,M, tnu dichi pachónL,M Mixteco (Puebla): tnu dichi iñuya'aL,M, tnu dichi pachónL,M
Categoría IUCN
Vulnerable (VU)Q
Bibliografía
A. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
B. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
C. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
D. Dorado, Ó., de Jesús, A. J. M. & Arias, D. M. 2011: Copales y cuajiotes en el México biodiverso. – Hypatia 38: 1-2
E. Arias, S. & Terrazas, T. 2009: Taxonomic revision of Pachycereus (Cactaceae). – Syst. Bot. 34: 68-83
G. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
I. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
J. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
K. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
L. Luna-Morales, C. del C. 1999: Etnobotánica de la pitaya mixteca (Pachycereae). Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 158 pp.
M. Luna Morales, C.C. & Aguirre, R. J.R. 2001: Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de la pitaya mixteca en México. – Interciencia 26: 18-24
N. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902