Ficus cotinifolia Kunth
Nombres comunes
(Chiapas): copóA, higueraB (Durango): chalateB (Guanajuato): jalamateC,D,E (Guerrero): camichínF, zalateF (Jalisco): camichínG, higueraG, salateB, tescalamaH, zalateI (Michoacán de Ocampo): jalamateC (Morelos): texcalamateJ,K (México (país)): camichinaL,M,N, camichínL,M,N, chalateN, cieboL, congoO, copóN,O,P, higueraC,L,N,O,Q,R, jalamateN,O, macahuiteN, mujuO, nacapuliO,S,T, saibaL,N, salateC,N, tescalamaC,N,O,R, texcalamateL,M,N, tlilamatL, tlilámatlN,O, xalamaN, zalateM,N (Nayarit): tescalamaO (Oaxaca): congoO,U (Querétaro de Arteaga): jalamateC (Sinaloa): copóB,O, tescalamaU (Sonora): nacapuliB,O (Tamaulipas): higueraU (Veracruz de Ignacio de la Llave): higueraV,W (Yucatán): copóB,X, ju'unX,Y Español (Campeche): alamoZ, álamoAA Español (Chiapas): amateB,U, capulín, matapaloU Español (Chihuahua): capulín Español (Colima): capulín Español (Guanajuato): amateD,E, capulín, higuerónAB Español (Guerrero): amate prietoU Español (Jalisco): capulín, matapaloI Español (Michoacán de Ocampo): amate prietoO, capulín Español (Morelos): amateK, amate blancoK, amate prietoJ,K,O,AC, capulín, mata paloJ Español (México (país)): alamoO,AD, amateC,M,N,O,P,AE, amate amarilloR, amate blancoM,N, amate negroL,N, amate prietoC,L,M,N,O,T, capulinaAD, capulínN,O, chipilN,O,AD, higoC,M,N,AD, higuerillaN, higuerónC,L,N,O,P,AD, matapaloN,O,R,AE, planta de huleL, álamoN,AF, árbol de lecheN Español (Oaxaca): amateAG, capulín, higoU,AH Español (Puebla): amateAG, capulín, ceibaU Español (Querétaro de Arteaga): capulín Español (Quintana Roo): alamoZ,AI, álamoAA,AI Español (San Luis Potosí): capulín, higuerónB,O Español (Sinaloa): capulínO, chipilO Español (Sonora): capulín Español (Tamaulipas): capulín, higuerónB,O Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): amateAJ, amate prietoAD, capulín Español (Yucatán): alamoO,Z, capulín, álamoB,U,X,AK Guarijío (Chiapas): uohtoli, uojtoli Guarijío (Chihuahua): uohtoliO, uojtoliO Guarijío (Colima): uohtoli, uojtoli Guarijío (Guanajuato): uohtoli, uojtoli Guarijío (Jalisco): uohtoli, uojtoli Guarijío (Michoacán de Ocampo): uohtoli, uojtoli Guarijío (Morelos): uohtoli, uojtoli Guarijío (México (país)): uohtoliN,O, uojtoliN,O Guarijío (Oaxaca): uohtoli, uojtoli Guarijío (Puebla): uohtoli, uojtoli Guarijío (Querétaro de Arteaga): uohtoli, uojtoli Guarijío (San Luis Potosí): uohtoli, uojtoli Guarijío (Sinaloa): uohtoli, uojtoli Guarijío (Sonora): uohtoli, uojtoliO Guarijío (Tamaulipas): uohtoli, uojtoli Guarijío (Veracruz de Ignacio de la Llave): uohtoli, uojtoli Guarijío (Yucatán): uohtoli, uojtoli Maya (Campeche): kopo'Z,AA Maya (Chiapas): ceibo, kopochit, kopó Maya (Chihuahua): ceibo, kopochit, kopó Maya (Colima): ceibo, kopochit, kopó Maya (Guanajuato): ceibo, kopochit, kopó Maya (Jalisco): ceibo, kopochit, kopó Maya (Michoacán de Ocampo): ceibo, kopochit, kopó Maya (Morelos): ceibo, kopochit, kopó Maya (México (país)): ceiboN,O, cobóN,O,T,AF, coobóN,O,AF, hu' unAF, ju' unAF, ju' un ch' iich'AF, kipochitAF, koopo'AF, koopo' chitAF, koopp'AF, kopochitN,O, kopóN,O, xkoopo'AF Maya (Oaxaca): ceiboAG, kopochit, kopó Maya (Puebla): ceiboAG,AL, kopochit, kopó Maya (Querétaro de Arteaga): ceibo, kopochit, kopó Maya (Quintana Roo): koopo'AI, kopo'Z,AA,AI Maya (San Luis Potosí): ceibo, kopochit, kopó Maya (Sinaloa): ceibo, cobóB, kopochit, kopó Maya (Sonora): ceibo, kopochit, kopó Maya (Tamaulipas): ceibo, kopochit, kopó Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): ceibo, kopochit, kopó Maya (Yucatán): ceibo, cobóB,O, coobóO, koopo'AF, koopo' chitY,AF, kopo'Y,Z,AA, kopochitO, kopóO,AK, xkoopo'Y Mixe (Yucatán): hu'unY Náhuatl (Chiapas): amateL Náhuatl (Chihuahua): amateL Náhuatl (Colima): amateL Náhuatl (Guanajuato): amateL Náhuatl (Guerrero): amezquiteF Náhuatl (Jalisco): amateL Náhuatl (Michoacán de Ocampo): amateL Náhuatl (Morelos): amateL Náhuatl (México (país)): amateL,O, amezquiteM,N Náhuatl (Oaxaca): amateL Náhuatl (Puebla): amateL Náhuatl (Querétaro de Arteaga): amateL Náhuatl (San Luis Potosí): amateL Náhuatl (Sinaloa): amateL Náhuatl (Sonora): amateL Náhuatl (Tamaulipas): amateL Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): amateL Náhuatl (Yucatán): amateL Tarahumara (Chiapas): chuná Tarahumara (Chihuahua): chuná Tarahumara (Colima): chuná Tarahumara (Guanajuato): chuná Tarahumara (Jalisco): chuná Tarahumara (Michoacán de Ocampo): chuná Tarahumara (Morelos): chuná Tarahumara (México (país)): chunáO Tarahumara (Oaxaca): chuná Tarahumara (Puebla): chuná Tarahumara (Querétaro de Arteaga): chuná Tarahumara (San Luis Potosí): chuná Tarahumara (Sinaloa): chuná Tarahumara (Sonora): chuná Tarahumara (Tamaulipas): chuná Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): chuná Tarahumara (Yucatán): chuná Tarasco (Guerrero): camuchinaF Tarasco (México (país)): camuchinaC,L,M,N, saiba güichaL Tseltal (Chiapas): mututB Tseltal (México (país)): mututN
Distribución
México (país) NativoAM: Campeche NativoAA; Chiapas NativoAA,AN; Chihuahua NativoAO; Colima NativoAA,AP; Durango NativoAA; Guanajuato NativoAQ; Guerrero NativoAA; Hidalgo NativoAA; Jalisco NativoAA,AR,AS; Michoacán de Ocampo NativoAA,AT; Morelos NativoAU; México NativoAA; Nayarit NativoAA; Oaxaca NativoAA,AV; Puebla NativoAA; Querétaro de Arteaga NativoAU; Quintana Roo NativoAA; San Luis Potosí NativoAA; Sinaloa NativoAA; Sonora NativoAA; Tabasco NativoAU; Tamaulipas NativoAA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAA,AW; Yucatán NativoAA; Zacatecas NativoAU
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AX
Bibliografía
A. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Carvajal, S. 2007: Moraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 147: 1-57
D. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
E. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
F. Durán, R. C. A., Fonseca, R. M. & Ibarra-Manríquez, G. 2010: Estudio florístico de Ficus (Moraceae) en el estado de Guerrero, México. – Rev. Mex. Biodiv. 81(2): 239-262
H. Quintana, C. R. & Carvajal, S. 2001: Las especies jaliscienses del género Ficus L. (Moraceae). – Bol. Instituto de Botánica 8(1-2): 1-64
I. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
J. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
K. Piedra-Malagón, E. M., Ramírez, R. R. & Ibarra-Manríquez, G. 2006: El género Ficus (Moraceae) en el estado de Morelos, México. – Acta Bot. Mex. 75: 45-75
M. González-Castañeda, N., Cornejo-Tenorio, G. & Ibarra-Manríquez, G. 2010: El género Ficus (Moraceae) en la provincia Biogeográfica de la Depresión del Balsas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 87: 105-124
N. Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G., González-Castañeda, N., Piedra-Malagón, E. M. & Luna, A. 2012: El género Ficus L. (Moraceae) en México. – Bot. Sci. 90 (4): 389-452
P. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
Q. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
R. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
U. Robles, V. B. 2011: Estado actual del conocimiento de la elaboración del papel amate. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 338 pp.
V. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
W. Couttolenc-Brenis, E., Cruz-Rodríguez, J. A., Cedillo, P. E. & Musálem, S. M. Á. 2005: Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 11(1): 45-50
X. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
Y. Roing, F. A., Villanueva, D. J., Jiménez-Osornio, J. J., Hayden, W. J., Barajas-Morales, J. & Luckman, B. H. 2012: No. 4. Anatomía de maderas en comunidades rurales de Yucatán. En: Cueto, W. J. A.; Velásquez, V. M. A.; Estrada, A. J. & Rivera-González, M. (Eds.). Libro Científico
Z. Duno de Stefano, R., Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez Morillo, I. M., Tapia Muñoz, J. L., Can Itzá, L. L., Hernández-Aguilar, S. & Embray, T. 2010: Flora de la Península de Yucatán. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/
AA. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AB. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
AC. Dorado, Ó., de Jesús, A. J. M. & Arias, D. M. 2011: Copales y cuajiotes en el México biodiverso. – Hypatia 38: 1-2
AD. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
AE. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AG. González-Castañeda, N. & Ibarra-Manríquez, G. 2012: Moraceae. En: Medina-Lemos, R., Sánchez, K. J. G., García-Mendoza, A. & Arias, S. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 96
AH. Pérez-Negrón, E. 2002: Etnobotánica y aspectos ecológicos de las plantas útiles de Santiago Quiotepec, Cuicatlán. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 272 pp.
AI. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AJ. Noguéz, H. A. 2004: Evaluación financiera de una plantación forestal comercial de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) en el municipio de Coyutla, estado de Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 43 pp.
AK. Standley, P. C. 1917: The mexican and central american species of Ficus. – Contr. U. S. Nat. Herb. 20(1): 1-35
AL. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AM. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AN. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AO. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AP. Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. 2016: Moráceas (Moraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AQ. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AR. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AS. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AT. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AU. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AV. Ibarra-Manríquez, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Cecropiaceae C.C. Berg & Moraceae Gaudich. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 208; 262-263 352 pp.