Ficus crocata (Miq.) Miq.
Nombres comunes
(Campeche): higueraA (Durango): chalaB, chalateB (Hidalgo): shalamatB, xalamaB (Jalisco): salateC (Michoacán de Ocampo): tuminaD (Morelos): texcalamateE,F (México (país)): akuumG, chalaB, chalateB,G,H, chimónD,G, copóG, higueraB,D,G, macahuiteG, nacapulG, saibaG,I, salateB,D,G,J, shalamatB, sirandaG, tescalamaB,G, texcalamateG, xalamaB, zalateB,G,I (Querétaro de Arteaga): tuminaD (Sinaloa): zalateB (Sonora): chalateK, higueraK Español (Campeche): alamoL, higo monoL,M, moraL,M, álamoM Español (Chiapas): amateN Español (Guerrero): amateO, amate prietoO, ceibaO Español (Michoacán de Ocampo): higuerónD Español (Morelos): amateF, amate prietoF Español (México (país)): amateD,G,I,J,P,Q, amate negroG,I, amate prietoB,D,G,I,R, ceibaD,G,I, chile amateD, giganteD, higoB,G, higuerónG,I, matapaloG, mezquiteG, álamoG Español (México): amateS Español (Querétaro de Arteaga): higuerónD Español (Quintana Roo): alamoL, higo monoL,M, moraL,M, álamoM Español (Yucatán): alamoL, higo monoL,M, moraL,M, álamoM Maya (Campeche): akkúunL,M Maya (Quintana Roo): akkúunL,M Maya (Yucatán): akkúunL,M Náhuatl (Chiapas): amate Náhuatl (Guerrero): amate Náhuatl (Hidalgo): amate Náhuatl (Jalisco): amate Náhuatl (México (país)): amateB Náhuatl (Nayarit): amate Náhuatl (Sinaloa): amate Náhuatl (Sonora): amate
Distribución
México (país) NativoT: Campeche NativoM; Chiapas NativoM,U; Colima NativoM,V; Durango NativoW,X; Guerrero NativoM; Hidalgo Nativo; Jalisco NativoM,Y; Michoacán de Ocampo NativoX; Morelos NativoX; México NativoX; Nayarit NativoM; Oaxaca NativoM,Z; Puebla NativoX; Querétaro de Arteaga NativoX; Quintana Roo NativoM; San Luis Potosí NativoM; Sinaloa NativoX; Sonora NativoM; Tabasco NativoX; Tamaulipas NativoX; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoM,AA; Yucatán NativoM; Zacatecas NativoX
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AB
Bibliografía
A. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
C. Quintana, C. R. & Carvajal, S. 2001: Las especies jaliscienses del género Ficus L. (Moraceae). – Bol. Instituto de Botánica 8(1-2): 1-64
D. Carvajal, S. 2007: Moraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 147: 1-57
E. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
F. Piedra-Malagón, E. M., Ramírez, R. R. & Ibarra-Manríquez, G. 2006: El género Ficus (Moraceae) en el estado de Morelos, México. – Acta Bot. Mex. 75: 45-75
G. Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G., González-Castañeda, N., Piedra-Malagón, E. M. & Luna, A. 2012: El género Ficus L. (Moraceae) en México. – Bot. Sci. 90 (4): 389-452
I. González-Castañeda, N., Cornejo-Tenorio, G. & Ibarra-Manríquez, G. 2010: El género Ficus (Moraceae) en la provincia Biogeográfica de la Depresión del Balsas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 87: 105-124
J. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
L. Duno de Stefano, R., Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez Morillo, I. M., Tapia Muñoz, J. L., Can Itzá, L. L., Hernández-Aguilar, S. & Embray, T. 2010: Flora de la Península de Yucatán. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/
M. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
N. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
O. Durán, R. C. A., Fonseca, R. M. & Ibarra-Manríquez, G. 2010: Estudio florístico de Ficus (Moraceae) en el estado de Guerrero, México. – Rev. Mex. Biodiv. 81(2): 239-262
P. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
Q. Robles, V. B. 2011: Estado actual del conocimiento de la elaboración del papel amate. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 338 pp.
S. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
T. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
U. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
V. Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. 2016: Moráceas (Moraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
W. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Herrera-Arrieta, Y. 2017: Importancia económica y usos tradicionales de la flora. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
X. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Y. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
Z. Ibarra-Manríquez, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Cecropiaceae C.C. Berg & Moraceae Gaudich. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 208; 262-263 352 pp.