Ficus aurea Nutt.
Nombres comunes
(Chiapas): chileamateA, chumishB, chumitaB, palo de chumizB (México (país)): akuumC, chumbiC, congoC, higueraC,D, macahuiteE, saibaC,D, xalamaC,E, zalateC (Oaxaca): macahuiteB,F,G,H (Puebla): chalamaI, xalamaF,G (Veracruz de Ignacio de la Llave): abrecapaloB Español (Chiapas): amateH, higoB,H,J Español (Guerrero): amateH Español (Jalisco): amate prietoB Español (Morelos): amate prietoB,H Español (México (país)): aguacatilloC,D, amateC,E,F,G,K, amate prietoC, amatilloC, higuerónC, mata paloE,G,K, matapaloB,C,D,F, tomatilloC Español (Oaxaca): amateB,L, amate prietoH, matapaloH, matapalo lisoB,H Español (Querétaro de Arteaga): higuerónD Español (San Luis Potosí): amateH, higuerónM Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): amateN Maya (México (país)): cobóC, coobóC Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): sujoc'B Tseltal (Chiapas): mututB,H,O,P Zoque (Chiapas): jitzicuiB
Distribución
México (país) NativoQ: Campeche NativoR; Chiapas NativoS; Colima NativoT; Guerrero NativoR; Hidalgo NativoR; Jalisco NativoU,V; Michoacán de Ocampo NativoR; Morelos NativoR; México NativoR; Nayarit NativoR; Oaxaca NativoW; Puebla NativoR; Querétaro de Arteaga NativoR; Quintana Roo NativoR; San Luis Potosí NativoR; Tabasco NativoR; Tamaulipas NativoR; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoX; Yucatán NativoR; Zacatecas NativoR
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)Y
Bibliografía
A. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
C. Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G., González-Castañeda, N., Piedra-Malagón, E. M. & Luna, A. 2012: El género Ficus L. (Moraceae) en México. – Bot. Sci. 90 (4): 389-452
D. Carvajal, S. 2007: Moraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 147: 1-57
F. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
G. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
H. Robles, V. B. 2011: Estado actual del conocimiento de la elaboración del papel amate. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 338 pp.
I. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
J. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
K. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
L. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
M. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
N. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
O. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
P. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
Q. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
R. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
S. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
T. Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. 2016: Moráceas (Moraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
U. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
V. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
W. Ibarra-Manríquez, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Cecropiaceae C.C. Berg & Moraceae Gaudich. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 208; 262-263 352 pp.