Lophophora williamsii (Lem. ex Salm-Dyck) J.M. Coult.
Nombres comunes
(México (país)): uocouiA Apache kiowa (United States of America): seniB Comanche (United States of America): wohokiB, wokowiB Cora (México (país)): chiceC,D, chíeéA, curiC,D, huatariB,E, icuriA Delaware (United States of America): biisungB Español (Chihuahua): hículiA, jícoeA, jícoriA Español (Coahuila de Zaragoza): peyoteF,G,H,I Español (Durango): peyoteJ Español (México (país)): biznagaD, botones de mescalK, el capulloL, el resplandecienteL, mecaD, mezcalD, pejoteB, pelloteB, peoteB, peyoriB, peyotB, peyoteA,B,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,V,W,X, peyote seniE, peyuleB, peyullB, pezoteB, pioteB, piotlB, piuleB, raíz diabólicaB, señiD,P, tuna de tierraB, venado divinoM Español (San Luis Potosí): peyoteY,Z,AA Español (Tamaulipas): peyoteAB Español (Zacatecas): peyoteAA Hocak (United States of America): hunkaB Huichol (Chihuahua): jicuriA Huichol (Coahuila de Zaragoza): hícoreF, jiculiF Huichol (México (país)): hicoriB, hikule wanameD, hikuliB,P, hikuli walula saeliamiQ,S, hícoreA,D,N, hícuriA,S, jicoreD, jicoriB, jiculiA,D,N, jicuriD, jicuriteA, rhaitoumuanitari-hikuriT, tzinouritehua-hikuriT, xicoraD, xicoriB Huichol (Zacatecas): jiculeA,D, jicureA Inglés (United States of America): cactus puddingB, challoteB, devil's rootB, diabolic rootB, dry whiskeyB, dumpling cactusB, indian dopeB, turnip cactusB, white muleB Kikapú (United States of America): pee-yotB Mescalero-Chiricahua Apache (México (país)): hoA Navajo (United States of America): azeeB Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): peyotlF Náhuatl (México (país)): peyotlA,B,K,N,O,AC,AD Omaha (United States of America): makanB Otomí (México (país)): beyoB Taos (United States of America): walenaB Tarahumara (Chihuahua): bacánocA, huanaméD,N Tarahumara (Coahuila de Zaragoza): huanaméF Tarahumara (México (país)): hicouriE, houanaméB, híkoliB, híkoriB, híkuliB,Q,S, híkuli huanaméB,Q,S, híkuli walúlaB, jiculi huanaméO,V, joutouriE, jícoliB, jíkuliQ,V, jíkuriB, saelíamiB Tepehuano (Coahuila de Zaragoza): kamabaF Tepehuano (Durango): camabaA, jikuhl sikJ Tepehuano (México (país)): kamabaD,E,N,P, kambaB Wichita (United States of America): nezatsB
Categoría IUCN
Vulnerable (VU)AH
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Sujeta a protección especial (Pr)AI
Bibliografía
C. Corona Nava-Esparza, V. & Chimal Hernández, A. 2006: Plantas ornamentales con potencial ornamental: 626 pp.
D. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
H. Moo Cruz, A. F. 2004: Inventario y distribución de las Cactáceas de tres municipios del surestede Coahuila México.Tesis Ingeniería Agrícola
I. Vázquez, R., García, A., Ibarra, J. C. & Villarreal, J. A. 2001: Las plantas del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, México. Lista actualizada, complementada y ordenada alfabéticamente. Folleto de Divulgación: 3 71 pp.
J. González-Elizondo, M., López-Enriquez, I. L., González-Elizondo, M. S. & Tena-Flores, J. A. 2004: Plantas Medicinales del estado de Durango y zonas aledañas: 208 pp.
K. Schultes, R. E. & Hofmann, A. 1982: Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los Alucinógenos: 192 pp.
L. Velasco Lozano, A. M. L. 1999: Representación de algunas plantas medicinales en la arqueología. – Arqueología Mexicana 7 (39): 24-29
P. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
S. Díaz, J. L. 1977: Ethnopharmacology of sacred psychoactive plants used by the indians of Mexico. – Annual Review of Pharmacology and Toxicology 17: 647-675
U. Jiménez Sierra, C. L. 2011: Las Cactáceas Mexicanas y los riesgos que enfrentan. – Revista Digital Universitaria 12: 1-22
W. Rzedowski, J. & Calderón, G. 1957: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. – Acta Ci. Potos. 1: 7-68
X. Sánchez-Mejorada, H. 1982: Algunos usos prehispánicos de las Cactáceas entre los indígenas de México: 48 pp.
Y. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
Z. Rzedowski, J. 1956: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 169-226
AA. Rzedowski, J. 1957: Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. – Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18: 49-101
AB. Hernández, L., González, C. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 62: 1-38
AE. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México