Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.
Nombres comunes
(Campeche): pepino catA, turiB (Chiapas): chachiC,D,E, turiB,D,E,F (Coahuila de Zaragoza): turiB (Durango): turiB (Hidalgo): turiB (Jalisco): turiB (Michoacán de Ocampo): guajiloteG (Morelos): cuajxilultE, turiB (México (país)): cactuucD, catD,H, catcuucD, chachiD,I,J, cuachiloteD,E,H,I,J,K,L,M, cuahxilotlB, cuajxilultB, cuaxilocB, guachiloteD,I,J,K,N,O,P, guajiloteD,E,H,I,J,K,L,N,O, huajiloteQ, kat néctarB, kat-kuukD, paka'akB, pepino catL, turiB,D,I,J,R, turíQ, tzoteI,J,M (Oaxaca): cuachiloteD,F, guajiloteS, paka'akE, turiB (Puebla): guajiloteT (Quintana Roo): pepino catU (San Luis Potosí): tzoteD,E (Sinaloa): turiB (Tabasco): cuautecomateD, turiB (Tamaulipas): cuachiloteD,F, turiB (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuachiloteD,F, guachiloteV, guajiloteS, turiB (Yucatán): cactuucD, catD, catcuucD, kat-kuukD (Zacatecas): turiB Ch'ol (México (país)): chic'bB,E Chontal insuf. especificado (Baja California Sur): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Campeche): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Chiapas): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Coahuila de Zaragoza): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Colima): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Durango): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Guerrero): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Hidalgo): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Jalisco): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Morelos): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (México (país)): auue-quecD, auve-quecB,I,J, cal-o-ue-quecD Chontal insuf. especificado (México): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Nayarit): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Oaxaca): auue-quecD,F, auve-quecE, cal-o-ue-quecD Chontal insuf. especificado (Puebla): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Sinaloa): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Tabasco): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Yucatán): auue-quec, cal-o-ue-quec Chontal insuf. especificado (Zacatecas): auue-quec, cal-o-ue-quec Español (Baja California Sur): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Campeche): chote, cuajiloteA, estropajo, pepin, pepino, pepino de ardillaW, pepino de árbolW Español (Chiapas): chote, cuajiloteX,Y,Z,AA,AB, estropajo, pepin, pepino Español (Coahuila de Zaragoza): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Colima): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Durango): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Guerrero): chote, cuajiloteD,F, estropajo, pepin, pepino Español (Hidalgo): choteD,F, cuajiloteN, estropajo, pepin, pepino Español (Jalisco): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Michoacán de Ocampo): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Morelos): chote, cuajiloteD,F,AC,AD, estropajo, pepin, pepino Español (México (país)): chayoteI,J,K,M,N,O,P,AE, choteD,H,I,J,K,M,N,O,P,AE,AF,AG, crucetilloD, cuajiloteD,E,H,I,J,L,M,O,P,AF,AG,AH,AI,AJ, cuajilotilloQ, estropajoD, pepinD, pepinoD, pepino criolloQ, pepino de ardillaD,I,M,Q,AE,AF, pepino de árbolD,I,J,K,L,M,AH, pepino silvestreD,I,M,N,O,P,Q,AE Español (México): chote, cuajiloteD,F,AK, estropajo, pepin, pepino Español (Nayarit): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Oaxaca): chote, cuajiloteD,AL, estropajo, pepin, pepino Español (Puebla): choteAM, cuajiloteD,AM,AN,AO,AP, estropajo, pepin, pepino Español (Quintana Roo): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino, pepino de ardillaW, pepino de árbolW Español (San Luis Potosí): choteE, cuajiloteD, estropajo, pepin, pepino Español (Sinaloa): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Tabasco): chote, crucetilloD, cuajiloteAQ,AR, estropajo, pepin, pepino Español (Tamaulipas): choteE,AS, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chayoteV, choteV,AT,AU, chuchoAV, cuajiloteK,V,AT,AW,AX, estropajo, pepin, pepino, pepino de árbolV, pepino silvestreV, platanilloV Español (Yucatán): chote, cuajilote, estropajo, pepinD, pepino, pepino de ardillaD,W,AY, pepino de árbolD,E,F,W,AY Español (Zacatecas): chote, cuajilote, estropajo, pepin, pepino Español-Maya (Campeche): pepino katW Español-Maya (México (país)): pepino katQ,AF,AY Español-Maya (Quintana Roo): pepino katW Español-Maya (Yucatán): pepino katU,W,AY,AZ,BA Huasteco (Baja California Sur): tzoté Huasteco (Campeche): tzoté Huasteco (Chiapas): tzoté Huasteco (Coahuila de Zaragoza): tzoté Huasteco (Colima): tzoté Huasteco (Durango): tzoté Huasteco (Guerrero): tzoté Huasteco (Hidalgo): tzoté Huasteco (Jalisco): tzoté Huasteco (Michoacán de Ocampo): tzoté Huasteco (Morelos): tzoté Huasteco (México (país)): tzotéD Huasteco (México): tzoté Huasteco (Nayarit): tzoté Huasteco (Oaxaca): tzoté Huasteco (Puebla): tzoté Huasteco (Quintana Roo): tzoté Huasteco (San Luis Potosí): tzotéD Huasteco (Sinaloa): tzoté Huasteco (Tabasco): tzoté Huasteco (Tamaulipas): tzoté Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzoté Huasteco (Yucatán): tzoté Huasteco (Zacatecas): tzoté Maya (Baja California Sur): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Campeche): amché, kaatQ, katW, kat ku'ukW, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Chiapas): amché, kaatQ, katAB, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Coahuila de Zaragoza): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Colima): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Durango): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Guerrero): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Hidalgo): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Jalisco): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Michoacán de Ocampo): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Morelos): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (México (país)): amchéD, at ku'utL, chocolL, kaatD,H,Q, katD,H,L,AF, kat kutL, shat-kuukD, skat-kuukD, x-kat-kuukD Maya (México): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Nayarit): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Oaxaca): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Puebla): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Quintana Roo): amché, kaatQ, katW, kat ku'ukW, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (San Luis Potosí): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Sinaloa): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Tabasco): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Tamaulipas): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Maya (Yucatán): ain che'AY, amché, kaatD,Q, katD,E,F,U,W, kat ku'ukW, shat-kuukD, skat-kuukD, x-kat-kuukD Maya (Zacatecas): amché, kaatQ, kat, shat-kuuk, skat-kuuk, x-kat-kuuk Mixteco (Baja California Sur): tyacua-najnu Mixteco (Campeche): tyacua-najnu Mixteco (Chiapas): tyacua-najnu Mixteco (Coahuila de Zaragoza): tyacua-najnu Mixteco (Colima): tyacua-najnu Mixteco (Durango): tyacua-najnu Mixteco (Guerrero): tyacua-najnu Mixteco (Hidalgo): tyacua-najnu Mixteco (Jalisco): tyacua-najnu Mixteco (Michoacán de Ocampo): tyacua-najnu Mixteco (Morelos): tyacua-najnu Mixteco (México (país)): tyacua-najnuD, tyacuanajunB,I,J Mixteco (México): tyacua-najnu Mixteco (Nayarit): tyacua-najnu Mixteco (Oaxaca): tyacua-najnuD,F, tyacuanajunE Mixteco (Puebla): tyacua-najnu Mixteco (Quintana Roo): tyacua-najnu Mixteco (San Luis Potosí): tyacua-najnu Mixteco (Sinaloa): tyacua-najnu Mixteco (Tabasco): tyacua-najnu Mixteco (Tamaulipas): tyacua-najnu Mixteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tyacua-najnu Mixteco (Yucatán): tyacua-najnu Mixteco (Zacatecas): tyacua-najnu Náhuatl (Baja California Sur): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Campeche): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Chiapas): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Colima): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Durango): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Guerrero): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Hidalgo): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Jalisco): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Michoacán de Ocampo): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Morelos): chotecuáhuitl, cuajxilutlD, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (México (país)): chotecuáhuitlD, cuajioteI,J, cuajxilutlD,I,J, cuauxílotlD,F,Q, cuaxílotD Náhuatl (México): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Nayarit): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Oaxaca): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Puebla): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílotD Náhuatl (Quintana Roo): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (San Luis Potosí): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Sinaloa): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Tabasco): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Tamaulipas): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Yucatán): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Náhuatl (Zacatecas): chotecuáhuitl, cuajxilutl, cuauxílotlQ, cuaxílot Tepehua (México (país)): puxniI,J,AF Tepehua (Puebla): puxniAM Tepehua (Veracruz de Ignacio de la Llave): puxniE Zapoteco (Baja California Sur): gueto-xigaQ Zapoteco (Campeche): gueto-xigaQ Zapoteco (Chiapas): gueto-xigaQ Zapoteco (Coahuila de Zaragoza): gueto-xigaQ Zapoteco (Colima): gueto-xigaQ Zapoteco (Durango): gueto-xigaQ Zapoteco (Guerrero): gueto-xigaQ Zapoteco (Hidalgo): gueto-xigaQ Zapoteco (Jalisco): gueto-xigaQ Zapoteco (Michoacán de Ocampo): gueto-xigaQ Zapoteco (Morelos): gueto-xigaQ Zapoteco (México (país)): gueto-xigaD,H,Q, guetoxigaB,I,J,K Zapoteco (México): gueto-xigaQ Zapoteco (Nayarit): gueto-xigaQ Zapoteco (Oaxaca): gueto-xigaD,F,Q, guetoxigaE Zapoteco (Puebla): gueto-xigaQ Zapoteco (Quintana Roo): gueto-xigaQ Zapoteco (San Luis Potosí): gueto-xigaQ Zapoteco (Sinaloa): gueto-xigaQ Zapoteco (Tabasco): gueto-xigaQ Zapoteco (Tamaulipas): gueto-xigaQ Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): gueto-xigaQ Zapoteco (Yucatán): gueto-xigaQ Zapoteco (Zacatecas): gueto-xigaQ Zoque (Baja California Sur): tzutzu Zoque (Campeche): tzutzu Zoque (Chiapas): tzutzuD,E,F Zoque (Coahuila de Zaragoza): tzutzu Zoque (Colima): tzutzu Zoque (Durango): tzutzu Zoque (Guerrero): tzutzu Zoque (Hidalgo): tzutzu Zoque (Jalisco): tzutzu Zoque (Michoacán de Ocampo): tzutzu Zoque (Morelos): tzutzu Zoque (México (país)): tzutzuD,I,J Zoque (México): tzutzu Zoque (Nayarit): tzutzu Zoque (Oaxaca): tzutzu Zoque (Puebla): tzutzu Zoque (Quintana Roo): tzutzu Zoque (San Luis Potosí): tzutzu Zoque (Sinaloa): tzutzu Zoque (Tabasco): tzutzu Zoque (Tamaulipas): tzutzu Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzutzu Zoque (Yucatán): tzutzu Zoque (Zacatecas): tzutzu
Distribución
Centroamérica: Belice NativoBB; El Salvador NativoBC; Honduras NativoBD; Nicaragua NativoBD, México (país) NativoO,BE: Baja California Sur NativoBF; Campeche NativoO,W; Chiapas NativoO,W,BG,BH; Coahuila de Zaragoza Nativo; Colima NativoBF; Durango Nativo; Guerrero NativoO,W,BI; Hidalgo NativoBF; Jalisco NativoBJ; Michoacán de Ocampo NativoW,BK; Morelos NativoW; México NativoO,W; Nayarit NativoO,W; Oaxaca Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoO,W,BL; Puebla Nativo ‒ NativoO,W; Querétaro de Arteaga NativoBF; Quintana Roo NativoW; San Luis Potosí NativoW; Sinaloa NativoW; Tabasco NativoO,W; Tamaulipas NativoO,W; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoO,W,BM; Yucatán NativoO,W; Zacatecas Nativo
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BN
Bibliografía
A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
C. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
G. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
I. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
K. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
M. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
N. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
R. Avendaño, R. S. & Flores, G. J. S. 1999: Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. – Vet. Méx. 30(1): 79-94
S. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
T. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
U. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
V. Niembro-Rocas, A. & Velázquez-Rosas, N. 2010: Especies notables. Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
W. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
X. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
Y. Nepomuceno, S. A. E. & Ishiki, M. 2010: Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los Altos de Chiapas (México). – Etnobiología 8(1): 11-30
Z. Pinto-Ruiz, R., Hernández, D., Gómez, C. H., Cobos-Peralta, M. A., Quiroga, R. & Pezo, D. 2010: Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. – Universidad y Ciencia 26(1): 19-31
AA. Ramírez, L. J. M. 2012: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Demanda y déficit de la leña en comunidades cafetaleras: el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas
AB. Román, D. F. J., Levy, T. S. I., Aguirre-Rivera, J. R. & Sánchez, G. J. A. 2011: Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica
AC. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AD. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AE. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
AG. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
AI. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AJ. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
AK. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AL. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
AM. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
AN. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
AO. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AP. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AQ. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AR. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
AS. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AT. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AU. Palacios, S. A. 2009: La muerte: símbolo de vida entre los totonacas de Papantla, Veracruz. Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana (UIA): 234 pp.
AV. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AW. Escamilla, P. B. E., Moreno-Casasola, P., Pérez, U. E., Utrera, U. E., Tronco, L. C., Tronco, L. B. & Tronco, M. G. 2015: Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz: 97 pp.
AX. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
AY. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
AZ. Martínez, Z. E. C. 2007: Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Efecto hipoglucemiante de Mosannona depressa (Baill) Chatrou en ratas con diabetes tipo II inducida
BA. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
BB. Balick, M. J., Nee, M. H. & Atha, D. E. 2000: Checklist of the vascular plants of Belize. – Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246
BC. Berendsohn, W. G. & Araniva de González, A.E. 1989: Listado básico de la Flora Salvadorensis: Familia 118: Leguminosae. – Cuscatlania 1(2): 1–16
BD. Stevens, W. D., Ulloa Ulloa, C., Pool, A. & Montiel Jarquín, O. M. 2001: Flora de Nicaragua. Flora de Nicaragua. Base de datos Online
BE. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BF. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BH. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BI. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
BJ. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BK. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
BL. Martínez-Salas, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Bignoniaceae Juss.; Bombacaceae Kunth; Dichapetalaceae Baill.; Sapotaceae Juss.; Sterculiaceae Vent., Theophrastaceae D. Don; Trigoniaceae A. Juss. & Violaceae Batsch. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversida