Baccharis conferta Kunth

Primary tabs

Baccharis conferta Kunth

Nombres comunes

(México (país)): azoyateA (México): azoyateB,C Cora (Michoacán de Ocampo): jaraD Español (Chiapas): escobillaA, escobillo, jarillaA Español (Distrito Federal): escobillaA,E, escobillo, hierba del carboneroE,F, jarillaA Español (Hidalgo): escobaG,H, escobillaA,E, escobillo, hierba del carboneroE, jarillaA Español (Michoacán de Ocampo): escobillaA, escobillo, jarillaA Español (Morelos): escobillaA, escobillo, jarillaA, popoteI Español (México (país)): chamiso, escobaA,H,J, escoba anchaA,K,L, escoba de monteA,H,K, escobillaA,H,K,L,M, escobilla de carboneroH, escobilloH, escoboH, hierba del carboneroA,H,J,K,L,M, jarillaA,H, limpia tunasK, tepopoteH,K,L Español (México): escoba de monteN, escobillaA,B,C,E, escobillo, hierba del carboneroE, jarillaA, tepopoteO Español (Oaxaca): chamiso, chamizoP, escobaQ, escobillaA, escobillo, jarillaA Español (Puebla): escobaR,S, escobillaA,T, escobillo, jarillaA, tepopoteT Español (San Luis Potosí): escoba de monteH, escobillaA, escobillo, jarillaA,H Español (Tlaxcala): escobillaA, escobillo, jarillaA,U, tepopoteV Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): escobaH, escoba de monteH, escobillaA,W, escobillo, jarillaA Mixteco (Oaxaca): ya cu tabi Náhuatl (Chiapas): tepópotl Náhuatl (Distrito Federal): tepópotl Náhuatl (Hidalgo): tepópotl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tepópotl Náhuatl (Morelos): tepópotl Náhuatl (México (país)): tepópotlH Náhuatl (México): tepópotl Náhuatl (Oaxaca): tepópotl Náhuatl (Puebla): tepópotl Náhuatl (San Luis Potosí): tepópotl Náhuatl (Tlaxcala): tepópotl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tepópotl Tarahumara (Chiapas): bachí Tarahumara (Distrito Federal): bachí Tarahumara (Hidalgo): bachí Tarahumara (Michoacán de Ocampo): bachí Tarahumara (Morelos): bachí Tarahumara (México (país)): bachíH Tarahumara (México): bachí Tarahumara (Oaxaca): bachí Tarahumara (Puebla): bachí Tarahumara (San Luis Potosí): bachí Tarahumara (Tlaxcala): bachí Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): bachí Tseltal (Chiapas): mestéX Tseltal (Distrito Federal): mestéX Tseltal (Hidalgo): mestéX Tseltal (Michoacán de Ocampo): mestéX Tseltal (Morelos): mestéX Tseltal (México (país)): mestéH,X Tseltal (México): mestéX Tseltal (Oaxaca): mestéX Tseltal (Puebla): mestéX Tseltal (San Luis Potosí): mestéX Tseltal (Tlaxcala): mestéX Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): mestéX

Distribución

México (país) NativoM,Y: Chiapas NativoZ; Distrito Federal NativoNativoNativoNativoM,AA; Durango NativoZ; Guanajuato NativoAB; Guerrero NativoZ; Hidalgo NativoNativoNativoNativoM,Z; Jalisco NativoY; Michoacán de Ocampo NativoM,Z; Morelos NativoNativoNativoZ; México NativoNativoNativoNativoNativoNativoM,Z; Oaxaca NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoM,AC; Puebla NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoZ; Querétaro de Arteaga NativoZ; San Luis Potosí NativoM,Z; Tlaxcala NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoZ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoM,AD,AE

Bibliografía

A. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
B. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
C. González, R. J. 1993: Santa Catarina del Monte: bosques y hongos: 115 pp.
D. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
E. Hernández, R. A. & Rzedowski, J. 2001: Baccharis L. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
F. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
G. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
H. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
I. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
J. Zavala-Chávez, F. 1995: Encinos hidalguenses: 133 pp.
K. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
L. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
M. Calderón, G. & Rzedowski, J. 2010: Flora fanerogámica del Valle de México
N. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
O. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
P. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
Q. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
R. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
S. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
T. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
U. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
V. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
W. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
X. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
Y. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Z. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AA. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AB. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AC. Villaseñor-Ríos, J. L. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Asteraceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 178-196 352 pp.
AD. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AE. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz