Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Primary tabs

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Nombres comunes

(Baja California Sur): guatamoteA,B,C,D (Baja California): guatamoteC (Chiapas): chilcaC (Guanajuato): jaralC (Morelos): azumiateE (México (país)): azumiateF, batamoteC,F, chilcaC, guastamoteC, guatamoteC,G, jaralC, jarilla de ríoC, jarillo del ríoF (Sinaloa): batamoteC (Sonora): batamoteH,I (Tamaulipas): jaralC Cora (Guanajuato): jaraC Cora (México (país)): jaraC,F,J,K,L Cora (Nuevo León): jaraM Español (Baja California Sur): escobilla, jarillaF Español (Baja California): escobilla, jarillaF Español (Chiapas): escobilla, jarillaF Español (Chihuahua): escobilla, jarillaC,F Español (Coahuila de Zaragoza): escobilla, jarillaF Español (Colima): escobilla, jarillaF Español (Durango): escobilla, jarillaF Español (Guanajuato): escobilla, jarillaF Español (Jalisco): escobilla, jarillaF Español (Michoacán de Ocampo): escobilla, jarillaF Español (México (país)): chamisoC,F, escobillaC, hierba del carboneroC,K,L, hierba del pasmoC, jara mexicanaF, jarillaC,F,J,K,L, vara dulceF, yerba del pasmoF Español (México): escobilla, jarillaF Español (Nayarit): escobilla, jarillaF Español (Nuevo León): escobilla, jarillaF Español (Oaxaca): chamisoC,N, chamizoO, escobilla, jarillaF Español (Puebla): chamisoN, escobilla, hierba del golpeP, jarillaF,Q Español (San Luis Potosí): escobilla, jarillaF Español (Sinaloa): escobilla, jarillaC,F Español (Sonora): jarillaI Español (Tamaulipas): escobilla, jarillaF Español (Tlaxcala): escobilla, jarillaF,K,R Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): escobilla, jarillaF Español (Zacatecas): escobilla, jarillaF

Distribución

México (país) NativoJ,S: Aguascalientes NativoT; Baja California NativoT; Baja California Sur NativoT; Chiapas NativoT; Chihuahua NativoT,U; Coahuila de Zaragoza NativoV; Colima NativoW; Distrito Federal NativoX; Durango NativoY; Guanajuato NativoZ; Guerrero NativoT; Hidalgo NativoT; Jalisco NativoAA,AB; Michoacán de Ocampo NativoT; Morelos NativoT; México NativoT; Nayarit NativoT; Nuevo León NativoT; Oaxaca NativoAC; Puebla NativoT; Querétaro de Arteaga NativoT; San Luis Potosí NativoT; Sinaloa NativoT; Sonora NativoT; Tamaulipas NativoT; Tlaxcala NativoT; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAD,AE; Zacatecas NativoAF

Bibliografía

A. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
B. Martínez, M. 1945: Breve relación de algunas de las principales plantas observadas en el distrito Sur de la Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 2: 1-14
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Vázquez, M. M. del R. 2006: Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la Cuenca San José del Cabo, B. C. S., México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR): 95 pp.
E. Romero-Cerecero, O., Reyes-Morales, H., Aguilar-Santamaría, L., Huerta-Reyes, M. & Tortoriello, J. 2009: Use of medicinal plants among patients with diabetes mellitus type 2 in Morelos, Mexico. – Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8(5): 380-388
F. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
G. Leyva, A. C. 2013: Verde y ocre, su color. En: Leyva, A. C. & Espejel, I. (Coords.). El Valle de Guadalupe. Conjugando tiempos
H. Fishbein, M., Wilson, R. K., Yetman, D., Jenkins, P. & Martin, P. S. 1998: Annotated list of Río Mayo vascular plants. In: Martin, P. S., Yetman, D., Fishbein, M., Jenkins, P., van Devender, T. R. & Wilson, R. K. (Eds.). Gentry's Río Mayo plants. The tropical deciduous forest and environs of northwest Mexico
I. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
J. Calderón, G. & Rzedowski, J. 2010: Flora fanerogámica del Valle de México
K. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
L. Hernández, R. A. & Rzedowski, J. 2001: Baccharis L. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
M. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
N. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
O. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
P. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
Q. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
R. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
S. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
T. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
U. Royo, M. & Melgoza Castillo, A. 2014: Compuestas (Asteraceae). Pastizal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
V. Mora Olivo, A. & Lot Helgueras, A. 2018: Plantas acuáticas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
W. Villaseñor, J. L., Ortiz, E. & Harker, M. 2016: Asteráceas (Asteraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
X. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
Y. González-Elizondo, M. S., González-Elizondo, M., López-Enríquez, I. L., Ramírez-Noya, D. & Villaseñor, J. L. 2017: Los girasoles, dalias y margaritas (familia Asteraceae o Compositae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
Z. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AA. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AB. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AC. Villaseñor-Ríos, J. L. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Asteraceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 178-196 352 pp.
AD. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AE. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz
AF. Balleza, J. J. & Villaseñor, J. L. 2002: La familia Asteraceae en el estado de Zacatecas (México). – Acta Bot. Mex. 59: 6-69