Cladocolea grahamii (Benth.) Tiegh.

Primary tabs

Cladocolea grahamii (Benth.) Tiegh.

Descripción

Arbusto de 0.5 a 1.5 m de largo, dioico; tallos teretes, erectos, pardo-grisáceos a pardo-rojizos, sulcados, glabros, ocasionalmente con raíces epicorticales; hojas con pecíolos de 2 a 8 mm de largo, láminas de 4.2 a 10 cm de largo, de 1.1 a 4.2 cm de ancho, lanceoladas a oblanceoladas, ocasionalmente espatuladas, ápice agudo a redondeado, base ahusada, margen entero a repando, escarioso, glabras, nervadura pinnada; inflorescencias axilares, espiciformes, las femeninas de 1.4 a 2 cm de largo, las masculinas de 1 a 1.5 cm de largo, brácteas triangulares, de 1 a 2 mm de largo, caducas; flores amarillas, unisexuales, hexámeras; calículo verde, glabro, denticulado; corola con pétalos de 4 a 6 mm de largo, de 0.5 a 0.7 mm de ancho, oblongo-lanceolados, ápice agudo, base truncada, con un mechón de pelos flocosos en la cara interna de los pétalos; androceo con estambres dimórficos, glabros, anteras de 1.5 a 2 mm de largo, elípticas; gineceo con ovario glabro, estilo de 4 a 5 mm de largo, contorto, estigma capitado; frutos elipsoides, de 7 a 9 mm de largo, de 3 a 5 mm de ancho, rojos oscuros, glabros.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Fructificación

Nov–FebA

Floración

Mar–JunA

Ejemplar revisado

Michoacán: Yácatas del Metate, Aguanuato, municipio de Panindícuaro, J. N. Labat 1546 (ENCB, IEB, MEXU); 3 km al SE de Batuecas, sobre el camino a Villa Madero, municipio de Puruándiro, J. Rzedowski 41990 (ENCB, IEB, MEXU); 5 km al SSE de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, J. Rzedowski 46171 (ENCB, IEB, MEXU); 4 km al S de Jeráhuaro, sobre el camino a Los Azufres, municipio de Zinapécuaro, J. Rzedowski 42641 (ENCB, IEB); camino real, lado E de El Cerrito, 2.5 km al E de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 1049 (IEB); lado O del cerro Mozo, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 878 (IEB); 4 km al O de Chincua, sobre la carretera a Senguio, municipio de Senguio, J. Rzedowski 42440 (ENCB, IEB); El Salto, cerca de La Capilla del Ocotal, municipio de Senguio, J. Rzedowski 48493 (IEB); alrededores de Santa María de los Ángeles, municipio de Tlalpujahua, J. Rzedowski 52769 (IEB); desviación a Purépero, municipio de Chilchota, M. A. Bello 50 (MEXU); a 3 km de la carretera Zacapu - Zamora, municipio de Zacapu, A. Grimaldo y H. Díaz 74 (IEB); 3 km al O de Zacapu, municipio de Zacapu, J. Rzedowski 45878 (ENCB, IEB, MEXU); desviación a San Jerónimo, carr. Quiroga - Zamora, municipio de Quiroga, J. Caballero y C. Mapes 47 (IEB, MEXU); cerro El Despencadero, municipio de Quiroga, J. M. Escobedo 1364 (ENCB, IEB); cerro Tzirate, municipio de Quiroga, C. López 839 (IEB); Los Llanitos, paraje antes de llegar a Piedras de Lumbre, municipio de Morelia, M. Cházaro y M. Rodríguez 8581 (MEXU); aprox. 1.5 km al SE de Real de Otzumatlán, por la brecha a Milpillas, municipio de Queréndaro, S. Zamudio y C. Medina 14378 (IEB); cerro Zacatón, cerca de Milpillas, municipio de Queréndaro, J. S. Martínez 1340 (ENCB, MEXU); cerro Tariaqueri, cerca de la colonia L. Cárdenas, municipio de Tzintzuntzan, H. Díaz B. 1617 (IEB, MEXU); aprox. 2 km al N de la exhacienda de Cheranuén, municipio de Pátzcuaro, M. E. Molina y S. Zamudio 445 (IEB, MEXU); aprox. 2 km al N de Ajuno, al N del cerro La Taza, municipio de Pátzcuaro, M. E. Molina y S. Zamudio 29 (IEB, MEXU); cerro El Estribo, municipio de Pátzcuaro, J. Caballero y C. Mapes 75 (IEB, MEXU); Los Tanques, municipio de Pátzcuaro, M. A. Bello 72 (MEXU); 3 km al E de San Gregorio, sobre el camino a Opopeo, municipio de Santa Clara del Cobre, J. Rzedowski 51439 (IEB).A

Nombres comunes

Español (México (país)): injertoA, muérdagoA

Distribución

México (país) EndémicoA: Guerrero EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; México EndémicoA; Nayarit EndémicoA

Elevación

1900 – 2750 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que por lo general crece en vegetación perturbada en bosques de Pinus, Pinus-Quercus y Quercus, en el norte de Michoacán. Parásito de Quercus castanea, Q. deserticola, Q. resinosa, Q. rugosa y Quercus sp. A

Conservación

Planta frecuente en la zona de estudio, aunque únicamente se encuentra presente en Michoacán, no presenta problemas de supervivencia en la región en el presente.A

Discusión taxonómica

En ocasiones esta especie puede confundirse con Cladocolea pringlei Kuijt y C. spathiflora Galván-González, Cerros, Espejo & López-Ferrari, sobre todo cuando las inflorescencias en el material herborizado se encuentran inmaduras. Sin embargo, C. grahamii se distingue de ambas especies debido a sus tallos erectos, raíces epicorticales generalmente ausentes, margen de las hojas escarioso, calículo denticulado y la presencia de un mechón de pelos flocosos en la cara interna de los pétalos.A

Bibliografía

A. Martínez-Ambriz, E. 2020: Loranthaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 214: 1-35