Cladocolea microphylla (Kunth) Kuijt

Primary tabs

Cladocolea microphylla (Kunth) Kuijt

Descripción

Arbusto de 40 a 80 cm de largo, dioico; tallos teretes, grises, sulcados, pubescentes a puberulentos, sin raíces epicorticales; hojas casi sésiles, láminas de 0.9 a 2.5 cm de largo, de 3 a 7 mm de ancho, lanceoladas a oblanceoladas, ápice agudo a redondeado, base ahusada, margen entero a repando, haz puberulento, envés pubescente, nervadura pinnada; inflorescencias axilares, capituliformes, las femeninas de 1 a 1.9 cm de largo, las masculinas de 0.7 a 1.7 cm de largo, brácteas triangulares, de 1 a 2 mm de largo, foliáceas, con forma y tamaño similar a los de las hojas, persistentes; flores amarillo-verdosas a amarillo-blanquecinas, unisexuales, hexámeras; calículo verde, puberulento a pubescente, dentado; corola con pétalos de 4.5 a 5 mm de largo, de 1 a 1.5 mm de ancho, lanceolados, ápice agudo, base truncada; androceo con estambres dimórficos, glabros, anteras de 1 a 1.5 mm de largo, ovadas; gineceo con ovario pubescente, estilo de 2.5 a 3.5 mm de largo, convoluto, estigma capitado; frutos ovoides, de 6 a 8 mm de largo, de 4 a 5 mm de ancho, anaranjado-rojizos, glabros.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Fructificación

Sep–MarA

Floración

Apr–JulA

Ejemplar revisado

Michoacán: cerro La Alberca, municipio de Purépero, E. Pérez 1099 (IEB, MEXU); 3.3 km al NE de Coeperio, municipio de Huaniqueo, P. Silva 577 (IEB, MEXU); Las Mesas, sobre el camino real, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 205 (IEB); lado O del cerro Mozo, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 877 (IEB); camino real, lado E de El Cerrito, 2.5 km al E de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 1042 (IEB); cerro de La Cruz, 2 km al N de Ucareo, municipio de Zinapécuaro, S. Zamudio 3832 (ENCB, IEB, MEXU); Los Llanos, municipio de Zacapu, M. A. Bello 25 (ENCB); 3.5 km al S de Santiago Azajo, municipio de Coeneo, P. X Ramos 102 (ENCB, IEB, MEXU); Chupícuaro, municipio de Quiroga, J. M. Escobedo 1375 (ENCB, IEB); aprox. 1.5 km al E de Cuto de La Esperanza, municipio de Morelia, V. M. Huerta 540 (IEB); cerro del Águila, subiendo por Tacícuaro, municipio de Morelia, M. G. Cornejo et al. 1981 (IEB); lado N del cerro El Águila, 2 km al SO de Tacícuaro, municipio de Morelia, M. G. Cornejo y H. Zapién 3363 (MEXU); lado E del cerro El Águila, subiendo por San Nicolás Obispo, municipio de Morelia, E. Sánchez et al. 447 (IEB, MEXU); cerro del Águila, subiendo por San Nicolás Obispo, municipio de Morelia, M. G. Cornejo 2033 (IEB); 2 km al SE de Iratzio, lado O del cerro El Águila, municipio de Morelia, G. Ibarra et al. 6084 (MEXU); lado SE del cerro El Águila, subiendo por Huatzanguio, municipio de Morelia, E. Sánchez et al. 56 (IEB, MEXU); orilla SE de la presa de Cointzio, ca. 3 km al SO de Tenencia Morelos, municipio de Morelia, P. Carrillo 6159 (IEB); alrededores de la presa Cointzio, municipio de Morelia, J. Rzedowski 39781 (ENCB, IEB, MEXU); al SO de Atécuaro, municipio de Morelia, E. Carranza 4068 (IEB); 2 km al SO de Atécuaro, municipio de Morelia, J. Rzedowski 39703 (IEB); ladera S del cerro Estiladero al N de Buenavista, municipio de Morelia, S. Zamudio y M. Ramos M. 11018 (IEB, MEXU); Pico Azul, 3.3 km en línea recta al ESE de San Miguel del Monte, municipio de Morelia, P. Carrillo e I. Torres 5274 (IEB); 2 km al E de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, J. J. Andrade y M. A. Bello 87 (MEXU); Capácuaro, municipio de Uruapan, M. A. Bello 83 (MEXU); 5 km al E de Zinziro, municipio de Erongarícuaro, J. Rzedowski 51421 (IEB); 2.5 km al SE de Ajuno, carr. Pátzcuaro - Uruapan, municipio de Pátzcuaro, E. Mayo 570 (ENCB, IEB, MEXU); desviación a San Miguel Charahuén, sobre la carr. a Uruapan, municipio de Pátzcuaro, H. Díaz B. 2043 (IEB, MEXU); cerro El Frijol, lado SO, municipio de Pátzcuaro, H. Díaz B. 1671 (ENCB, IEB, MEXU); Los Tanques, municipio de Pátzcuaro, M. A. Bello 71 (MEXU); lado SO del cerro El Águila, subiendo por el poblado de Huatzanguio, municipio de Lagunillas, M. G. Cornejo et al. 2542 (IEB, MEXU); ibid., E. Sánchez et al. 551 (IEB, MEXU); Zirahuén, municipio de Santa Clara del Cobre, E. Pérez 79 (ENCB, IEB); ibid., J. M. Escobedo 1456 (ENCB, IEB); cerro del Burro, carr. de Pátzcuaro a Tacámbaro, municipio de Santa Clara del Cobre, M. Cházaro y E. Pérez 6430 (ENCB, IEB, MEXU); a 0.8 km al NE del pedregal grande, 5 km al S de Acuitzio del Canje, por el camino a Villa Madero, municipio de Acuitzio, S. Zamudio y M. Cházaro 5185 (ENCB, IEB, MEXU).A

Nombres comunes

Español (México (país)): injertoA, injerto de pájaroA, mal ojoA, muérdagoA

Distribución

México (país) EndémicoA: Guerrero EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; México EndémicoA

Elevación

2050 – 2750 mA

Ecología y Hábitat

Elemento abundante en orillas de camino y carreteras, así como en vegetación perturbada en bosques de Pinus, Pinus-Quercus y Quercus. Parásito de Alnus firmifolia, Alnus sp., Quercus castanea, Q. crassipes, Q. scytophylla y Quercus sp., en el norte de Michoacán. A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de pino, Bosque de pino-encinoA

Conservación

Planta abundante en la zona de estudio, aunque únicamente se encuentra en Michoacán, no presenta problemas de supervivencia en la región en el presente.A

Discusión taxonómica

Cladocolea microphylla ocasionalmente puede ser confundida con C. loniceroides (Tiegh.) Kuijt. Sin embargo, la coloración grisácea de los tallos, flores hexámeras, calículo dentado y estilo convoluto, son caracteres distintivos de C. microphylla.A

Bibliografía

A. Martínez-Ambriz, E. 2020: Loranthaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 214: 1-35