Cephalocereus mezcalaensis Bravo

Primary tabs

Cephalocereus mezcalaensis Bravo

Nombres comunes

Español (Morelos): tetechiA, órganoA Español (México (país)): cactus viejoB, cardónC,D, giganteB,D,E,F, tetechiD, tetecho de mezcalaG,H, órganoD,I Español (Oaxaca): cardónJ, tetecheK, tetechoL Español (Puebla): cardónJ,M,N, giganteO, tetecheK, tetechoL Inglés (México (país)): mezcala organ cactusH Mixteco (Guerrero): tnu dichi be'eP, too dichi keteP Mixteco (México (país)): tnu dichi be'eD, too dichi keteD, tu shichiD Mixteco (Oaxaca): tnu dichi be'eP,Q, too dichi keteP,Q, tu shichiR Mixteco (Puebla): tnu dichi be'eP,Q, too dichi keteP,Q

Distribución

México (país) EndémicoS: Colima NativoS; Guerrero NativoS; Jalisco NativoT; Michoacán de Ocampo NativoS; Morelos NativoT; Oaxaca NativoU; Puebla NativoS

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)V

Bibliografía

A. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
B. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
C. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
D. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
E. Arias, S. 1997: Distribución general. In: Valles-Septién, C. (Ed.). Suculentas mexicanas. Cactáceas
F. Miranda, F. & Hernández-Xolocotzi, E. 1963: Los tipos de vegetación de México y su clasificación. – Bol. Soc. Bot. México 28: 29-179
G. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
H. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
I. Bravo-Hollis, H. & Scheinvar, L. 1995: El interesante mundo de las Cactáceas: 233 pp.
J. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
K. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
L. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
M. Arias-Toledo, A. A., Valverde, M. T. & Reyes, J. P. 2000: Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla: 79 pp.
N. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
O. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
P. Luna-Morales, C. del C. 1999: Etnobotánica de la pitaya mixteca (Pachycereae). Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 158 pp.
Q. Luna Morales, C.C. & Aguirre, R. J.R. 2001: Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de la pitaya mixteca en México. – Interciencia 26: 18-24
R. Reyes Santiago, P. J. 1993: Estudio florístico y fitogeográfico en el municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca. Tesis de Licenciatura: 112 pp.
S. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
T. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
U. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México
V. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.