Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

Primary tabs

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

Nombres comunes

(Campeche): kan loolA (Chiapas): batilimíB,C, candorC, candoxB,C,D,E,F, matilimíB,C (Durango): gloriaC (México (país)): batilimíB, candoxB,G,H, chacteC, chilcaC, estamasúchilI, estoncleI, gloriaB,G,H,J,K,L,M, histoncleI, huiztontleI, huiztontliI, ichcueltB, ixontliB, k aan lolI, matilimíB, mixtontzeB, totopoB, tulasúchilB,H,N, vari-variarI, x-kantulB, xochimitlB (México): ahuituleC (Oaxaca): candorC, tulasúchilB,F (Puebla): ixontliB,F, mixtontzeB,C,F, xochimitlB,F (Sinaloa): gloriaB,C,F (Tabasco): candorC (Tlaxcala): totopoC (Yucatán): kan lolO, x-kantulB, xochimitlC Chontal insuf. especificado (Baja California Sur): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Baja California): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Campeche): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Chiapas): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Coahuila de Zaragoza): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Colima): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Distrito Federal): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Durango): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Guanajuato): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Guerrero): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Jalisco): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (México (país)): lipa-gundo-fleiB,P Chontal insuf. especificado (México): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Nuevo León): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lipa-gundo-fleiB Chontal insuf. especificado (Puebla): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Querétaro de Arteaga): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Sinaloa): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Sonora): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Tlaxcala): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lipa-gundo-flei Chontal insuf. especificado (Yucatán): lipa-gundo-flei Español (Baja California Sur): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arcoC,Q,R,S, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Baja California): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arcoB, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Campeche): algodoncillo, flor amarillaT, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, sauco amarilloT, trompeta, trompetilla, tronadorI,T, tronadoraI Español (Chiapas): algodoncillo, borla de San PedroC, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Chihuahua): flor de San PedroC Español (Coahuila de Zaragoza): San PedroC, algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Colima): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Distrito Federal): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorB,C,I, tronadoraB,C,I Español (Durango): San PedroC, algodoncillo, corneta amarillaB,C,F, flor de muerto, hierba de san nicolás, huajilloC, palo de arco, retamaC, retamoC, sauceI, trompetaB,C,F, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Guanajuato): San PedroU,V, algodoncillo, flor de San PedroW, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arcoW, retamaC,F, retamoB,C, san pedritoV, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraB,C,I,W,X,Y Español (Guerrero): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, hoja de bañoB,C,F, palo de arco, retamaC,Z, retamoC, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorC,I, tronadoraI,Z Español (Hidalgo): flor de San PedroC, sanguinariaC, trompetillaC, tronadoraB,C,AA,AB Español (Jalisco): algodoncillo, flor de San PedroC, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, retamaC,F,AC, retamoB,C, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraC,I,AC,AD,AE Español (Michoacán de Ocampo): San PedroV, algodoncillo, flor de San PedroV, flor de muerto, hierba de San PedroV, hierba de san nicolásC, palo de arco, retamaB,C,F, retamoB,C, san pedritoV, sauceI, trompetaC, trompetilla, tronadorI, tronadoraC,I,V,AD Español (Morelos): campanillaC, trompetaAF, tronadorC, tronadoraAF,AG Español (México (país)): San FranciscoI, San PedroB,H,I, alacrancilloI, algodoncilloB,P, borla de San PedroB,H, caballitoB, campanilla amarillaI, canarioB,I, candelilloC,AH, copalI,J, copitaC, corneta amarillaB,G,H,AI, elotitoB, esperanzaC, flor amarillaG,H,M, flor de San PedroB,G,H,J,AD, flor de muertoB,P, flor de un díaB,I, fresnilloC, fresnoC, guajilloB, hierba de San JuanC, hierba de San PedroB,H,N,U, hierba de san nicolásB,F,G,H,J,N,P,U, hierba del becerroI, hoja de San PedroC,J, hoja de bañoB,G,J,N,U,AD, huevo de iguanaC, lluvia de oroB,F,G,J,U, mazorcaB,G,H, miñonaB,G,H,J,N,U, nixtamasúchitlP, palo de arcoB,F,G,M,P,AJ,AK, retamaB,F,I,J,K,L,M,U,AD,AK,AL,AM, retamoH, san pedritoAD, sauceB,I,P, sauco amarilloC,F,G,H,K,L, tachoC, timboqueC,AN, toloacheB, trompetaB,H,J,N,P,U,AK,AM, trompetillaB,H,M,P,AK,AO, tronadorB,F,G,H,I,J,M,P,AP, tronadoraB,F,I,J,K,L,N,P,U,AI,AK,AL,AM,AP,AQ,AR,AS, vaquerilloB,C, ángelI Español (México): San PedroB,C,F, algodoncillo, borla de San PedroC, flor de San PedroB,C,F, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, retamaC, retamoC, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorC,I, tronadoraB,C,I Español (Nuevo León): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, miñonaB,C,F, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorC,I, tronadoraI,AO,AT,AU Español (Oaxaca): algodoncillo, chocolatilloC, flor amarillaC, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, toloacheC, trompetaF, trompetilla, tronadorI, tronadoraC,I,AV,AW,AX, vainillaC Español (Puebla): algodoncillo, borla de San PedroC, campanilla amarillaAY, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, retamaC,AZ,BA, retamoC, sauceI, trompetaBB, trompetilla, tronadorI,BB, tronadoraI,BB,BC,BD, truenoBE Español (Querétaro de Arteaga): San PedroV, algodoncillo, flor de San PedroV, flor de muerto, hierba de San PedroV, hierba de san nicolás, palo de arco, san pedritoV, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI,V Español (Quintana Roo): algodoncillo, flor amarillaT, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, saucoBF, sauco amarilloT, trompeta, trompetilla, tronadorI,T, tronadoraI Español (San Luis Potosí): San PedroB,C,F, algodoncillo, borla de San PedroB,C,F, flor de San PedroB,C,F, flor de muerto, hierba de San PedroB,C,F, hierba de san nicolás, palo de arcoC, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI,AO,AT,BG Español (Sinaloa): algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, lluvia de oroC, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraC,I Español (Sonora): algodoncillo, caballitoB,C,F,BH, flor de muerto, hierba de san nicolás, lluvia de oroB,C, palo de arcoB, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI Español (Tabasco): tronadoraBI Español (Tamaulipas): San PedroB,C,F,BJ, algodoncillo, flor de San PedroB, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraI,BJ Español (Tlaxcala): San JuanBK, algodoncillo, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, trompeta, trompetilla, tronadorI, tronadoraC,I,J Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): San FranciscoC, San PedroC, algodoncilloC, canarioC,BL, flor amarillaC, flor de muerto, hierba de san nicolás, mazorcaB,C,F, palo de arco, sauceI, saucoC, trompetaC, trompetilla, tronadorC,I, tronadoraG,I,BL, ángelC Español (Yucatán): algodoncillo, flor amarillaC,T,BM, flor de muerto, hierba de san nicolás, palo de arco, sauceI, sauco amarilloT,BM, trompeta, trompetilla, tronadorI,T, tronadoraI,BN Español (Zacatecas): tronadorC, tronadoraAO Maya (Baja California Sur): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Baja California): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Campeche): k'an loolT, k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Chiapas): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Coahuila de Zaragoza): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Colima): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Distrito Federal): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Durango): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Guanajuato): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Guerrero): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Jalisco): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Michoacán de Ocampo): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (México (país)): guachínI, k'an-lolB,N,P,U, xkanlolB,H,P, xkanlol-akB,P Maya (México): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Nuevo León): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Oaxaca): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Puebla): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Querétaro de Arteaga): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Quintana Roo): k'an loolT,BO, k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (San Luis Potosí): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Sinaloa): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Sonora): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Tamaulipas): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Tlaxcala): k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): guachínC, k'an-lol, xkanlol, xkanlol-ak Maya (Yucatán): k'an loolT, k'an-lolB, kaan loolBM, xkanlolB, xkanlol-ak Náhuatl (Baja California Sur): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Baja California): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Campeche): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Chiapas): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Colima): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Distrito Federal): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Durango): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Guanajuato): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Guerrero): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Jalisco): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (México (país)): nextamalxochitlP, nextamalxóchitlB,P, nixtamalxóchitlB,F,N,P,U,AD Náhuatl (México): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Nuevo León): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Oaxaca): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Puebla): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Querétaro de Arteaga): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Quintana Roo): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (San Luis Potosí): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Sinaloa): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Sonora): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Tamaulipas): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Tlaxcala): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Náhuatl (Yucatán): nextamalxóchitl, nixtamalxóchitl Zapoteco (Baja California Sur): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Baja California): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Campeche): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Chiapas): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Coahuila de Zaragoza): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Colima): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Distrito Federal): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Durango): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Guanajuato): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Guerrero): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Jalisco): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Michoacán de Ocampo): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (México (país)): guia-bicheB,P, guie-bicheB,P, güie-bacanáB,P Zapoteco (México): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Nuevo León): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Oaxaca): guia-bicheB, guie-bicheB, güie-bacanáB Zapoteco (Puebla): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Querétaro de Arteaga): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Quintana Roo): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (San Luis Potosí): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Sinaloa): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Sonora): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Tamaulipas): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Tlaxcala): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná Zapoteco (Yucatán): guia-biche, guie-biche, güie-bacaná

Distribución

México (país) NativoAP,BP: Aguascalientes NativoT; Baja California NativoT; Baja California Sur NativoT; Campeche NativoT; Chiapas NativoBQ,BR; Chihuahua NativoBS; Coahuila de Zaragoza NativoT,BT; Colima NativoT,BU; Distrito Federal NativoT,BV; Durango NativoT,BW; Guanajuato NativoT,BX; Guerrero NativoBY; Hidalgo NativoT; Jalisco NativoT,BZ; Michoacán de Ocampo NativoCA; Morelos NativoT; México NativoT; Nayarit NativoT; Nuevo León NativoT; Oaxaca NativoT,AP; Puebla NativoT,AP; Querétaro de Arteaga NativoT; Quintana Roo NativoT; San Luis Potosí NativoT; Sinaloa NativoT; Sonora NativoT; Tabasco NativoT; Tamaulipas NativoT; Tlaxcala NativoT; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoCB; Yucatán NativoT; Zacatecas NativoT

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)CC

Bibliografía

A. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Sánchez, J. M. L. & Estrada, L. E. 1995: Distribución de 10 plantas medicinales mexicanas. Su medio ecológico y cultural (zapote blanco, guarumbo, chaya mansa, mala mujer, guácima, muicle, berro, zarzaparrilla, tronadora y chichicastle). En: Estrada, L. E. (Ed.). Plantas medicinales de México
D. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
E. Villegas, D. G., Bolaños, M.A., Miranda, S. J. A. & Zenón, A. A. J. 2000: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas
F. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
G. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
H. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
I. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
J. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
K. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
L. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
M. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
N. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
O. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
P. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
Q. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
R. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
S. Vázquez, M. M. del R. 2006: Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la Cuenca San José del Cabo, B. C. S., México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR): 95 pp.
T. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
U. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
V. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 1993: Bignoniaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 22
W. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
X. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
Y. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
Z. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AA. Hernández, P. J. 2013: Estudio del manejo de los recursos vegetales del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Politécnico Nacional (IPN): 76 pp.
AB. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
AC. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
AD. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
AE. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
AF. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AG. Romero-Cerecero, O., Reyes-Morales, H., Aguilar-Santamaría, L., Huerta-Reyes, M. & Tortoriello, J. 2009: Use of medicinal plants among patients with diabetes mellitus type 2 in Morelos, Mexico. – Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8(5): 380-388
AH. Reyes, J. J. E. & Martínez, A. C. Ó. 2011: Establecimiento y manejo de cercas vivas: 19 pp.
AI. Velázquez, B. D., Alba, A. J. A., Oranday-Cárdenas, A., Cisneros, V. E. & Romero, M. U. 2010: Análisis fitoquímico de la planta Tecoma stans (Bignoniaceae) y efecto de sus extractos en patógenos antropogénicos. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacion
AJ. Cavazos, D. J. R. 1997: Uso múltiple de los agostaderos en el norte de México. – Rev. Cien. For. Méx. 22(81): 3-26
AK. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AL. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
AM. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AN. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
AO. Zurita, Z. O. & Elizondo, E. R. 2009: Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana de Monterrey: 317 pp.
AP. Martínez, S. E. M. & Ramos, A. C. H. 2012: Bignoniaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán 104: 1-58
AQ. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
AR. Marroquín, J. S. 2001: Bignoniaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
AS. Río, Z. C. A., Laguna-Hernández, G., Brechú-Franco, A. E. & Osuna-Fernández, H. R. 2010: Localización de insulin-like substancias en plantas reportadas con actividad hipoglucemiante. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacional en el bicentenario d
AT. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AU. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
AV. Fernández, G. E., Mendoza-Díaz, M. M. & López, G. J. 2010: La participación de la población en la recuperación de la biodiversidad: especies no maderables de la Mixteca Oaxaqueña, México. Segundo encuentro de exbecarios del IFP México. Acciones y compromisos para el desarrollo sustentable
AW. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
AX. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AY. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AZ. Guizar Nolazco, E., Mota Cruz, C. & Ortega Oaczka, R. 2005: Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada,Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. – Revista de Geografía Agrícola 35: 67-84
BA. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
BB. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
BC. Hersch-Martínez, P. 1995: Commercialization of wild medicinal plants from southwest Puebla, Mexico. – Econ. Bot. 49(2): 197-206
BD. Joaquín, C. V. 2001: Botánica económica de cuatro especies de San Juan Ixcaquixtla, Mixteca Poblana. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
BE. Martínez, M. D., Reyes, M. J., Andrés-Hernández, A. R. & Morales, A. G. 2015: Uso y manejo de los recursos maderables como combustible en la comunidad de San Pedro Alpatláhuac, Cuauhtinchán, Puebla, México. – Rev. Ib. Ci. 2(1): 9-17
BF. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
BG. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
BH. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
BI. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
BJ. Villegas, D. G., Bolaños, M. A., Miranda, S. J. A., García, A. J. & Galván, G. O. M. 2003: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Tamaulipas
BK. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
BL. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
BM. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
BN. Martínez, Z. E. C. 2007: Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Efecto hipoglucemiante de Mosannona depressa (Baill) Chatrou en ratas con diabetes tipo II inducida
BO. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
BP. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BQ. Breedlove, D. E. 1986: Flora de Chiapas. Listados Florísticos de México. IV: 246 pp.
BR. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BS. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
BT. Encina Domínguez, J. A., Villarreal Quintanilla, J. A., Valdés Reyna, J., Arias Montes, S., Villavicencio Gutiérrez, E. E. & Carranza Pérez, M. A. 2018: Familias de plantas relevantes: angiospermas y gimnospermas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
BU. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BV. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
BW. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Herrera-Arrieta, Y. 2017: Importancia económica y usos tradicionales de la flora. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
BX. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BY. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
BZ. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
CA. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
CB. Moreno-Casasola, P., Infante Mata, D. M., López-Rosas, H., Peralta Peláez, L. A., Castillo-Campos, G., Travieso-Bello, A. C., Méndez Cortina, W. A. & Sánchez-Ríos, G. 2011: La biodiversidad de los humedales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. I
CC. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.