Episcia cupreata (Hook.) Hanst.

Primary tabs

Episcia cupreata (Hook.) Hanst.

Descripción

Hierbas de 5-20 cm de alto, aunque los estolones pueden medir hasta 50 cm de largo, terrestres o colgantes. Hojas agrupadas en el ápice de los estolones o ramas, elípticas a oblongo-ovadas, de 3.7-8 cm de largo, 2.5-4.5 cm de ancho, aserradas o crenadas, 8-12 dientes, ápice agudo, obtuso o acuminado, base redondeada, aguda, subcordada u oblicua, 5-6 venas secundarias, haz verde a verde rojizo, con verde pálido a blanquecino, variegado a lo largo de la vena media, hirsutas; pecíolos de 0.7-.1.7 cm de largo. Inflorescencias solitarias; pedúnculo ausente; brácteas lineares, de 4 mm de largo; pedicelo de 8 mm de largo; flores rojas; cáliz con tubo de 2 mm de largo; lóbulos verdes o rojizos, espatulados, de 6-8 mm de largo, 2-3 mm de ancho; corola asalvillada, roja, de 2.5 cm de largo; lóbulos de 5-8 mm de largo, extendidos, erosos; estambres de 2.3 cm de largo; ovario con el estigma capitado; nectario 1 glándula dorsal. Fruto y semillas no vistas.
Distribución. México (cultivada en Chiapas, Morelos, Oaxaca y Veracruz), Centroamérica (Nicaragua y Panamá, cultivada) y Sudamérica (Brasil, Colombia y Venezuela).
A

Forma de crecimiento

HierbaA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Floración

Nov–FebA

Ejemplar revisado

Mpio. Catemaco, Catemaco, J.I. Calzada 9579 (MEXU, XAL); Mpio. Veracruz, Vargas, M.E. Ortiz G. 304 (XAL).A

Distribución

Centroamérica PresenteA, México (país) ExóticoA: Chiapas Presente; Morelos Presente; Oaxaca Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente, Sudamérica PresenteA

Elevación

20 – 338 mA

Tipo de vegetación (notas)

Vegetación secundaria y también es cultivada.A

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Uso

OrnamentalA

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Esta especie de extensa distribución en Latinoamérica se cultiva ampliamente; en México se ha registado con material de herbario solo en algunos estados. Es muy parecida a algunos taxones del género Achimenes, de los cuales se distingue por el ovario súpero, nectario de una glándula y por la presencia de estolones. Se registra por primera vez en Veracruz, tanto cultivada como posiblemente escapada de cultivo en vegetación secundaria (M.E. Ortiz G. 304); mientras que, en otros estados, solo se ha recolectado de jardineras y macetas.

Bibliografía

A. Ramírez-Roa, A., M. Paniagua Ibáñez & M.A. Mora Jarvio: Gesneriaceae. Flora de Veracruz 199: 1-143. – Xalapa Veracruz.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fv.579.2023.199
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]