Buddleja cordata Kunth

Primary tabs

Buddleja cordata Kunth

Nombres comunes

(Michoacán de Ocampo): tepojaA (México (país)): salloliscaB,C, somantleC, sompantle, zompantleB,C,D (México): teposaE (Oaxaca): teposaE (Puebla): zompantleF (Veracruz de Ignacio de la Llave): salloliscaG, zompantleG Español (Aguascalientes): tepozanH,I Español (Chiapas): tepozánJ Español (Chihuahua): tepozánK Español (Distrito Federal): tepozánL Español (Guanajuato): tepozánM,N,O, tepozán blancoP Español (Hidalgo): tepozánE,Q Español (México (país)): lengua de toroB,R, lengua de vacaE, marrubioR, palo de zorro prietoC, tepozánB,C,D,S,T,U,V,W, tepozán blancoB,X Español (México): tepozánP,Y Español (Nuevo León): tepozánZ Español (Oaxaca): tepozánP,AA Español (Puebla): tepozanAB, tepozánAC,AD,AE,AF Español (Querétaro de Arteaga): tepozánAG Español (San Luis Potosí): tepozánR,Z,AH Español (Sonora): tepozanaAI Español (Tlaxcala): tepozánAJ,AK Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): tepozánG,R,AL Tarasco (Distrito Federal): tepuza Tarasco (Guanajuato): tepuza Tarasco (Hidalgo): tepuza Tarasco (Michoacán de Ocampo): tepuza Tarasco (México (país)): tepuzaB,P,R Tarasco (México): tepuza Tarasco (Nuevo León): tepuza Tarasco (Oaxaca): tepuza Tarasco (Puebla): tepuza Tarasco (Querétaro de Arteaga): tepuza Tarasco (San Luis Potosí): tepuza Tarasco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tepuza Tarasco (Zacatecas): tepuza Totonaco (México (país)): chkapungutC Tseltal (Chiapas): tzelepatJ,V

Distribución

México (país) NativoAM: Aguascalientes Nativo; Chiapas NativoAM,AN; Chihuahua NativoAO; Coahuila de Zaragoza NativoAM; Colima Nativo; Distrito Federal Nativo; Durango Nativo; Guanajuato Nativo; Guerrero Nativo; Hidalgo Nativo; Jalisco Nativo; Michoacán de Ocampo NativoAP; Morelos Nativo; México Nativo; Nayarit NativoAM; Nuevo León Nativo; Oaxaca Nativo; Puebla Nativo; Querétaro de Arteaga Nativo; San Luis Potosí Nativo; Sinaloa NativoAM; Sonora NativoAM; Tamaulipas NativoAM; Tlaxcala NativoAM; Veracruz de Ignacio de la Llave Nativo; Zacatecas Nativo

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AQ

Bibliografía

A. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
B. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
E. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
F. Martínez, M. D., Reyes, M. J., Andrés-Hernández, A. R. & Morales, A. G. 2015: Uso y manejo de los recursos maderables como combustible en la comunidad de San Pedro Alpatláhuac, Cuauhtinchán, Puebla, México. – Rev. Ib. Ci. 2(1): 9-17
G. Durán-Espinosa, C. 2006: Scrophulariaceae. En: Castillo-Campos, G., Cházaro, B. M., Espejo-Serna, A., Mejía-Saulés, M. T., Lot, A., Nee, M., Rzedowski, J., Sosa, V., Gómez-Pompa, A., Nevling, L. I. & Escamilla, B. M. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 139
H. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
I. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
J. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. & González-Espinosa, M. 2003: Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del norte de Chiapas: 39 pp.
K. Wyndham, F. S. 2010: Environments of learning: rarámuri children's plant knowledge and experience of schooling, family, and landscapes in the Sierra Tarahumara, Mexico. – Hum. Ecol. 38(1): 87-99
L. Torres, P. M. S. 2005: Estudio etnobotánico del Parque Ecológico Huayamilpas D. F., México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 65 pp.
M. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
N. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
O. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
P. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
Q. Nava, H. I. 2009: Etnobotánica de los senderos ecológicos de San Miguel Allende y La Rinconada, Tepeapulco, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 226 pp.
R. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
S. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
T. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
U. Lesur, L. 2011: Árboles de México
V. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
W. de la Rosa, L. I. S., Osuna-Fernández, H. R., Brechú-Franco, A. E., Laguna-Hernández, G. & Hong, E. 2010: Evaluación de la actividad antihipertensiva de los extractos crudos de Buddleia cordata (Buddleiaceae) en ratas SHR. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacion
X. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
Y. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
Z. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AA. Ocampo, A. G. 2004: Buddlejaceae. En: Novelo, A., Medina-Lemos, R., Ochoterena, H. & Salazar, C. G. A. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 39
AB. Joaquín, C. V. 2001: Botánica económica de cuatro especies de San Juan Ixcaquixtla, Mixteca Poblana. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
AC. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AD. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
AE. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AF. Villa, S. A. B. & Alonso, R. M. de los Á. 1995: Una contribución al conocimiento de los sauces en México. – Rev. Cien. For. Méx. 20(77): 35-65
AG. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AH. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AI. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
AJ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AK. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
AL. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AM. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AN. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AO. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AP. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AQ. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.