Buddleja americana L.
Nombres comunes
(Distrito Federal): axtlacapaliA (México (país)): axtlacapali, cayolinánA, cayolozánA, cayoluiánA, coyolozán, layolizánA, pozancleB, sompantleB, teposa, tepoza, toposaA,B, zayoliczán, zayolizánA, zompantleC,D,E (México): cayolinánF,G, cayolozánF,G, layolizánF,G, teposaA, tepozaA, zayolizánF,G (Oaxaca): teposaA, tepozaA (Puebla): zompantleH (Veracruz de Ignacio de la Llave): pozancleI, sompantleI, zompantleF,G Español (Campeche): tabaquillo Español (Chiapas): tabaquillo Español (Distrito Federal): tepozánA,J Español (Guanajuato): tabaquillo Español (Guerrero): lengua de vacaF,G Español (Hidalgo): tabaquillo, tepozánK Español (Michoacán de Ocampo): tabaquillo Español (México (país)): hierba de la moscaA,C, salvia realA,C, tabaquilloA, tepozánB,C,D,E,L,M,N Español (México): tabaquillo, tepozanO,P, tepozánA,F,G Español (Oaxaca): hierba de la moscaF,G, tabaquillo, tepozánA,F,G,Q Español (Puebla): tepozánQ,R Español (Querétaro de Arteaga): lengua de vacaS, tabaquillo Español (San Luis Potosí): tabaquillo, tepozánF,G Español (Tabasco): tabaquillo Español (Tamaulipas): tabaquillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): tabaquillo, tepozánF,G,I,T,U Huasteco (Campeche): jacte Huasteco (Chiapas): jacte Huasteco (Guanajuato): jacte Huasteco (Hidalgo): jacte Huasteco (Michoacán de Ocampo): jacte Huasteco (México (país)): jacteA,L,M Huasteco (México): jacte Huasteco (Oaxaca): jacte Huasteco (Querétaro de Arteaga): jacte Huasteco (San Luis Potosí): jacteA Huasteco (Tabasco): jacte Huasteco (Tamaulipas): jacte Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): jacte Tseltal (Campeche): tzelepat Tseltal (Chiapas): tzelepatA Tseltal (Guanajuato): tzelepat Tseltal (Hidalgo): tzelepat Tseltal (Michoacán de Ocampo): tzelepat Tseltal (México (país)): tzelepatA Tseltal (México): tzelepat Tseltal (Oaxaca): tzelepat Tseltal (Querétaro de Arteaga): tzelepat Tseltal (San Luis Potosí): tzelepat Tseltal (Tabasco): tzelepat Tseltal (Tamaulipas): tzelepat Tseltal (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzelepat
Distribución
México (país) NativoV: Campeche NativoW; Chiapas NativoW,X; Chihuahua NativoW; Distrito Federal NativoY; Guanajuato NativoY; Guerrero NativoW; Hidalgo NativoY; Jalisco NativoZ,AA; Michoacán de Ocampo NativoW,AB; Morelos NativoY; México NativoY; Nayarit NativoY; Oaxaca NativoW,Y,AC; Puebla NativoY; Querétaro de Arteaga NativoY; Quintana Roo NativoY; San Luis Potosí NativoY; Tabasco Nativo; Tamaulipas NativoW; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoW,AD
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AE
Bibliografía
C. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
E. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
F. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
G. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
H. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
I. Durán-Espinosa, C. 2006: Scrophulariaceae. En: Castillo-Campos, G., Cházaro, B. M., Espejo-Serna, A., Mejía-Saulés, M. T., Lot, A., Nee, M., Rzedowski, J., Sosa, V., Gómez-Pompa, A., Nevling, L. I. & Escamilla, B. M. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 139
J. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
K. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
L. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
N. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
O. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
Q. Ocampo, A. G. 2004: Buddlejaceae. En: Novelo, A., Medina-Lemos, R., Ochoterena, H. & Salazar, C. G. A. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 39
R. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
S. Ocampo, A. G. 2003: Buddlejaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 115
T. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
U. Gheno-Heredia, Y. A., Nava-Bernal, G., Martínez-Campos, Á. R. & Sánchez-Vera, E. 2011: Las plantas medicinales de la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. – Polibotánica 31: 199-251
V. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
W. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
X. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
Y. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Z. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AA. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AB. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AC. Ocampo Acosta, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Buddlejaceae K. Wilh.; Plantaginaceae Juss. & Portulacaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 201; 272; 275 352 pp.