Sloanea veracruzana T.D. Penn.
Descripción
Árboles de hasta 40 m de alto; ramas jóvenes lisas, lenticeladas, puberulentas a glabras, botones apicales pubescentes a seríceos. Hojas helicoidales, hacia el ápice de las ramas, ampliamente elípticas a ovadas, de 12-21.5 cm de largo, 6.8-11.2 cm de ancho, cartáceas a escasamente coriáceas, glabras, margen ondulado, sinuado o repando, rara vez entero, ápice obtusamente cuspidado a redondeado, ocasionalmente agudo u obcordado, base redondeada, obtusa o cuneada, venación eucamptódroma, costa no prominente en el haz, nervios primarios 10-12 pares, ascendentes, rectos, paralelos, nervios secundarios 10-14, oblicuos, paralelos, retícula de orden menor visible, pecíolo cilíndrico, de 1.5-5.7(-9) cm de largo, pubescente a puberulento, pulvínulo apical conspicuo, inconspicuo en la base, estípulas caducas, subuladas, de 4-7(-9) mm de largo, hasta 1.5 mm de ancho, pubescentes. Inflorescencia axilar, en racimos o panículas laxos, extremo apical umbeliforme, de 4-9 cm de largo, puberulenta, pedúnculo de 1-4 cm de largo, brácteas y bractéolas generalmente ausentes, pedicelos de 1.5-3 cm de largo, receptáculo engrosado, convexo, lagunar, de 3-3.5 mm de diámetro, velutino; sépalos 4-7, libres, rosados o amarillos, ovados a lanceolados, ápice agudo, estivación abierta, puberulentos externamente, esparcidamente puberulentos internamente, de 4-4.5 mm de largo, 1.5-2.5 mm de ancho; pétalos ausentes; estambres alrededor de 40, filamentos abruptamente expandidos hacia la antera, de 3-3.5 mm de largo, puberulentos, anteras con dehiscencia lateral, lanceoladas, de 1.5-2 mm de largo, esparcidamente puberulentas, conectivo prolongado, de aproximadamente 0.5 mm de largo, redondeado en el ápice, glabro; ovario escasamente 4-angular, 4-locular, de hasta 2 mm de largo, densa y cortamente pubescente, estilo disminuyendo de grosor hacia el ápice, contorto en espiral, de 6-7 mm de largo, esparcidamente puberulento. Fruto capsular, amarillo-verdoso a rojo, ovoide o globoso, ápice y base redondeados, de 3-5 cm de largo, 3-5 cm de ancho (sin espinas), 4-valvado, valvas de 4-9 mm de grosor, pubescentes, densamente cubierto de espinas dimórficas, las más largas y menos numerosas persistentes, cónicas, rectas, robustas, de hasta 3.6 cm de largo, híspidas o estrigosas, ápice agudo, sección cilíndrica, frecuentemente ramificadas, las espinas pequeñas numerosas, delgadas, de hasta 1 cm de largo, puberulentas, ápice redondeado.A
Forma de crecimiento
Árbol/arborescenteA
Fructificación
Jul–DecA
Floración
Feb–AprA
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. Mpio. San Andrés Tuxtla, ejido Lázaro Cárdenas, estación de biología tropical Los Tuxtlas, J. Barajas M. 270 (MEXU); Mpio. Catemaco, J.H. Beaman 5754 (XAL), Mpio. Catemaco, ejido La Perla de San Martín, S, 15 km al N de Catemaco, 5832 (XAL); Mpio. Soteapan, camino a Santa Martha, falda Platanillo, sierra de Santa Martha, J.I. Calzada 5175 (XAL); Mpio. Catemaco, terrenos ejidales de La Perla de San Martín, entrando por Dos Amates, A. Campos V. & R. Coates 7486 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, volcán San Martín Tuxtla, 20 km al N de San Andrés Tuxtla, R. Cedillo T. 3129 (MEXU, MO, XAL); Mpio. Catemaco, cumbres de El Bastonal, 7 km al SE de Tebanca, R. Cedillo T. & R. Riviere 2838 (MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, El Bastonal, adelante, sierra de Santa Martha, A. Gómez-Pompa 5117 (XAL); Mpio. Catemaco, El Bastonal, camino a Santa Martha cerca del río Nayaltatara, A. Gómez-Pompa et al. 5428 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 71, Pedregal, G. Ibarra M. 2974 (ENCB, MEXU); Mpio. Catemaco, cumbres de El Bastonal, W. Márquez R. 489 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, ladera S, volcán San Martín, F. Miranda 8339 (MEXU); Mpio. Soteapan, Santa Martha, cerca de, R.V. Ortega O. & M. Ortiz T. 1040 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, camino a cerro Lázaro Cárdenas, S. Sinaca C. 448 (ENCB, MEXU), 449 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, S. Sinaca C. & L. Chigo Ambrós 1579 (MEXU); Mpio. Catemaco, Sontecomapan, M. Sousa S. 2658 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, volcán San Martín Tuxtla, vertiente S, 3470 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, lote 72, límite de la estación con rancho Puchulín, E. Velasco-Sinaca 636 (MEXU, MO), Mpio. San Andrés Tuxtla, faldas del volcán San Martín Tuxtla, 684-A (MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, San Fernando, 1 km antes de Santa Martha, J. Zavaleta P. & A. Linares G. 03 (XAL).A
Distribución
México (país) Nativo y no endémicoA: Chiapas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente
Elevación
250 – 1600 mA
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, Bosque de pino-encino, Selva altaA
Categoría IUCN
En peligro crítico (CR)B
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Los ejemplares de esta especie colectados en Veracruz estaban identificados como Sloanea medusula. Sin embargo, de acuerdo con Pennington & Wise (2017), S. medusula no se presenta en México; y para Centroamérica, solamente la reporta en Costa Rica y Nicaragua. S. medusula se diferencia de S. veracruzana por sus grandes estípulas foliáceas, de 3.5 a 10 cm de largo, que cubren completamente la yema apical, así como por el envés de las hojas, que es pubescente sobre la nervación y la lámina, con tricomas blanquecinos. El mismo autor señala, que la especie morfológicamente más similar es S. schippi, presente en Guatemala y Belice, la cual presenta hojas más pequeñas, de hasta 14 cm de largo, el ápice estrechamente agudo o acuminado, y menor grosor de las valvas (hasta 2 mm). Igualmente indica que algunos ejemplares de S. veracruzana habían sido identificados como S. ampla, pero esta especie tiene hojas más grandes (más de 22 cm de largo), estípulas foliáceas de 1 a 3 cm de largo y sépalos más largos (6 a 13 mm de largo).A
Bibliografía
A. O.M. Palacios-Wassenaar & G. Castillo-Campos 2020: Elaeocarpaceae Flora de Veracruz, 185: 1-23. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.489.2020.185