Psidium guajava L.
Descripción
Arbusto o árbol de hasta 8 m de alto; corteza de color pardo claro a verdegrisáceo claro, lisa, exfoliándose en escamas grandes; ramillas 4-angulares, ligera a fuertemente aladas, frecuentemente acanaladas (por lo menos cuando secas), densamente pubescentes con pelos adpresos a glabrescentes, el indumento blanquecino, amarillento, rojizo pálido o plateado; hojas con peciolo acanalado, de 2 a 5 mm de largo, densamente piloso o glabrescente, lámina foliar verde-amarillenta,
verde-grisácea o pardo-rojiza cuando seca, elíptica, oblonga, elíptico-oblanceolada o lanceolada, de 4.5 a 14 cm de largo, por 2.4 a 7.5 cm de ancho, ápice agudo a redondeado, a veces acuminado, base redondeada a ligeramente cordada, vena media cóncava en el haz, convexa en el envés, nervaduras laterales 9 a 22 pares, notorias en ambos lados, nervadura marginal no claramente definida o bien
arqueada entre las laterales, las nervaduras secundarias uniendo las laterales en un patrón escalariforme o reticular, coriácea a submembranácea, glabrescente en el haz, excepto en la vena media, densa a esparcidamente pubescente con pelos adpresos en el envés; inflorescencias con pedúnculos de 1 a 3.5 cm de largo, bracteolas lineares a angostamente triangulares, de 2 a 5 mm de largo, esparcidamente pubescentes, flores 1 a 3; botón subfusiforme a piriforme, de 10 a 17 mm de largo; cáliz cónico, cerrado en el botón, rompiéndose irregularmente cuando se abre, persistiendo o cayendo en partes; pétalos obovados a elípticos, de 13 a 22 mm de largo, estambres 280 a 720; disco de 4 a 6 mm de diámetro; estilo de
10 a 15 mm de largo, ovario 3-6-locular, óvulos 90 a 180 por lóculo, multiseriados; hipantio obcónico; fruto verde a amarillo, el mesocarpio rosado, amarillo o blanco, globoso a piriforme, de 2 a 6(8) cm de diámetro, aromáticos; semillas numerosas, subreniformes, de 3 a 4 mm de largo, más o menos lisas.A
verde-grisácea o pardo-rojiza cuando seca, elíptica, oblonga, elíptico-oblanceolada o lanceolada, de 4.5 a 14 cm de largo, por 2.4 a 7.5 cm de ancho, ápice agudo a redondeado, a veces acuminado, base redondeada a ligeramente cordada, vena media cóncava en el haz, convexa en el envés, nervaduras laterales 9 a 22 pares, notorias en ambos lados, nervadura marginal no claramente definida o bien
arqueada entre las laterales, las nervaduras secundarias uniendo las laterales en un patrón escalariforme o reticular, coriácea a submembranácea, glabrescente en el haz, excepto en la vena media, densa a esparcidamente pubescente con pelos adpresos en el envés; inflorescencias con pedúnculos de 1 a 3.5 cm de largo, bracteolas lineares a angostamente triangulares, de 2 a 5 mm de largo, esparcidamente pubescentes, flores 1 a 3; botón subfusiforme a piriforme, de 10 a 17 mm de largo; cáliz cónico, cerrado en el botón, rompiéndose irregularmente cuando se abre, persistiendo o cayendo en partes; pétalos obovados a elípticos, de 13 a 22 mm de largo, estambres 280 a 720; disco de 4 a 6 mm de diámetro; estilo de
10 a 15 mm de largo, ovario 3-6-locular, óvulos 90 a 180 por lóculo, multiseriados; hipantio obcónico; fruto verde a amarillo, el mesocarpio rosado, amarillo o blanco, globoso a piriforme, de 2 a 6(8) cm de diámetro, aromáticos; semillas numerosas, subreniformes, de 3 a 4 mm de largo, más o menos lisas.A
Forma de crecimiento
Arbusto, Árbol/arborescenteA
Fructificación
Jan–DecA
Floración
Jan–DecA
Ejemplar revisado
Guanajuato: La Mina, municipio de Xichú, E. Ventura y E. López 7949 (IEB). Querétaro: 2.5 km al S de Arroyo Seco, municipio de Arroyo Seco, A. Herrera 192 (IEB); Los Bancos, 3-4 km al N de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 1025 (IEB, QMEX); Puente de Dios, al SW de Puerto de Ánimas, cerca de Pizquintla, municipio de Jalpan, E. Carranza 5505 (IEB, QMEX); Las Adjuntas, confluencia entre los ríos Moctezuma y Estórax, municipio de Jalpan, S. Zamudio 9081 (IEB); cañón del río Moctezuma, junto a Tangojó, municipio de Landa, S. Zamudio 10700
(IEB); 1-2 km al SW de Escanelilla, municipio de Pinal de Amoles, A. Herrera 145 (IEB); ladera N y NE del cerro Picacho, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 2301 (IEB, MEXU, QMEX).
Michoacán: presa La Yerbabuena, municipio de Tlazazalca, E. Pérez y E.
García 1603 (IEB); lado S del cerro de Quinceo, municipio de Morelia, X. Madrigal 3815 (EBUM, IEB); Cañada, municipio de Morelia, X. Madrigal 4101 (EBUM, IEB); entre Oponguio y Puácuaro, municipio de Erongarícuaro, J. Espinosa 2474 (EBUM, IEB, MEXU).A
(IEB); 1-2 km al SW de Escanelilla, municipio de Pinal de Amoles, A. Herrera 145 (IEB); ladera N y NE del cerro Picacho, municipio de Peñamiller, S. Zamudio 2301 (IEB, MEXU, QMEX).
Michoacán: presa La Yerbabuena, municipio de Tlazazalca, E. Pérez y E.
García 1603 (IEB); lado S del cerro de Quinceo, municipio de Morelia, X. Madrigal 3815 (EBUM, IEB); Cañada, municipio de Morelia, X. Madrigal 4101 (EBUM, IEB); entre Oponguio y Puácuaro, municipio de Erongarícuaro, J. Espinosa 2474 (EBUM, IEB, MEXU).A
Distribución
Asia PresenteA, Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA, Europa NaturalizadoA, México (país) PresenteA: Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Chihuahua PresenteA; Colima PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nayarit PresenteA; Nuevo León PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sinaloa PresenteA; Tabasco PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA, África PresenteA
Elevación
400 – 2200 mA
Ecología y Hábitat
Planta común en áreas alteradas como orillas de caminos, pastizales, lechos de ríos, potreros y zonas de cultivo en gran parte de la región de estudio. Además de ser característica de hábitats perturbados; los frutos son ampliamente conocidos y comercializados.A
Tipo de vegetación
Pastizal de otro tipoA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)B
Conservación
Por ser un árbol tolerado y ampliamente cultivado, se considera sin problemas de supervivenciaA
Uso
Alimenticio, Construcción, MedicinalA