Tabebuia rosea (Bertol.) A.DC.

Primary tabs

Tabebuia rosea (Bertol.) A.DC.

Nombre común

(Campeche): macuilA, maculisB; (Chiapas): maculisC,D, maculishuateB,E,F,G, matilisguateB,H,I, turalB,E,F,G,J,K; (Guerrero): matilisguateB, satanicuaB,D,E,F,G,J; (México (país)): cacahuaL, culL, huevos de burroM, huevos de gatoM, macuilE,N,O,P,Q,R, maculisN,O,S,T,U,V,W,X, maculishuateJ,L, matilisguateJ,N,O, mocoqueY, nocoqueN,O, satanicuaL,N,O, turalN,O, ícotlN,O,Z; (Oaxaca): macuilAA,AB,AC,E, matilisguateB; (Quintana Roo): maculisAD; (San Luis Potosí): cacahuaE,F,G, culB,D,E,F,G,J,Z, matilisguateB, mocoqueB,F,J, nocoqueE,G, ícotlE; (Tabasco): macuilB,J, maculisAE,AF,B,D,F, matilisguateB; Chinanteco (México (país)): li-ma-ñaL; Chinanteco (Oaxaca): li-ma-ñaB,E,F,G,J; Español (Campeche): robleAG, rosa moradaD,E,F,G; Español (Chiapas): fresnoK, macuelis de bajoE,F,G, macuelis de cerroB, palo blancoB,D,E,F,G,J, robleAH,AI, rosa moradaX; Español (Colima): rosa moradaB,D,J, rosamoradaAJ; Español (Guerrero): robleAJ,B,D,E,F,G,J, roble blancoB,D,E,F,G,J; Español (Jalisco): palo de rosaAK, rosa moradaAL; Español (Michoacán de Ocampo): palo de rosaAK, palo yugoAM, rosa moradaAN; Español (Morelos): palo de rosaAO; Español (México (país)): amapaAP,AQ,N, amapa rosaAR,L,N,O,R, amapolaAS,AT,AU,AV,AW,AX,B,E,F,J,L,N,O,Q,R,X, apamateAY,U,X, cinco hojasAK, cojón de gatoAZ,M, cojón de perroM, fresnoB, lecherilloM, macuelis de bajoL,N,O, palo blancoL,N,O, palo de rosaAJ,AR,AU,AV,AW,AX,B,BA,BB,BC,E,F,G,J,L,M,N,O,P,R,S,W,X, palo yugoAK,B,J,L,N,O,R, primaveraAS,AV,L,N,O,S, robleBD,E,L,N,O,Q,W,Z, roble blancoAU,AV,AZ,L,N,O,P,R,X, roble de San LuisN,O, roble prietoAS,AU,AV,L,N,O,Q,X, rosa moradaAT,AU,AV,AW,AZ,BE,BF,BG,F,L,N,O,R,S, rosamoradaBH; Español (México): amapa rosa; Español (Nayarit): amapaR, amapa rosaAJ,B,BI,D,E,F,G,J; Español (Oaxaca): azulilloAB, robleBJ,BK,BL,D,E,F,G, roble blancoD,E,F,G, roble prietoB,E,F,G,J; Español (Puebla): palo de rosaD,E, robleBK; Español (Querétaro de Arteaga): palo de rosaZ; Español (Quintana Roo): robleAG, roble blancoBM, rosa moradaD,E,F,G; Español (San Luis Potosí): guayacánBN, palo de rosaBO,D,E, robleD,E,F,G, roble blancoD,E,F,G, roble de San LuisB,E,J; Español (Sinaloa): amapolaD,E,F,G, palo yugoAJ,E,F,G, primaveraAJ,B,E,F,G,J; Español (Sonora): guayacánBN; Español (Tabasco): guayacánBN; Español (Tamaulipas): palo de rosaD,E, primaveraBP; Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cinco hojasAU,AV, palo de rosaBQ,BR,BS,BT,D,E, primaveraBU, robleAU,BL,BS,BU,BV,BW,BX,BY, roble blancoP, roble prietoBY; Español (Yucatán): robleAG, roble blancoBZ; Huasteco (México (país)): t'abat'teM; Maya (Campeche): hokabCA, jok' ab mak'ulisAG, jokabAG, makulisCA; Maya (Chiapas): macuilisF,G; Maya (México (país)): hok' abAZ, hokabR, jo' kabAZ, jo' ok' abAZ, kok' abAZ,E, macuilisE,L,N,O,Q, makulisAZ, xjo' k' abAZ, xmakulisAZ; Maya (Quintana Roo): jok' ab mak'ulisAG, jokabAG, makulisAD,BM; Maya (Tabasco): macuilisB,F,G,J; Maya (Yucatán): hok obB, hok' abAZ,E, jo' kabAZ, jok' ab mak'ulisAG, jokabAG, macuilisB, makulisCB; Náhuatl (México (país)): chichihualayotM; Tojolabal (Chiapas): yaxtéB,E,F,G; Totonaco (México (país)): shtantuishmitzi kamatM

Distribución

México (Country) nativeCC,CD,CE: Campeche nativeCC,CD,CF; Chiapas nativeCC,CD,CF,CG,CH; Colima nativeCC,CD,CF,CI; Durango nativeCJ; Guerrero nativeCD,CF; Hidalgo nativeCF; Jalisco nativeCC,CD,CF,CK,CL,CM; Michoacán de Ocampo nativeCC,CD,CF,CN; Morelos nativeCJ; México nativeCJ; Nayarit nativeCC,CD,CF; Oaxaca nativenativeCC,CD,CF,CO; Puebla nativeCC,CF; Querétaro de Arteaga nativeCJ; Quintana Roo nativeCC,CD,CF,CP; San Luis Potosí nativeCC,CD,CF; Sinaloa nativeCD,CF; Sonora nativeCJ; Tabasco nativeCC,CD,CF; Tamaulipas nativeCC,CD,CF; Veracruz de Ignacio de la Llave nativeCC,CD,CF,CQ; Yucatán nativeCC,CD,CF; Zacatecas nativeCE

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)CR

Bibliografía

A. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
D. Padilla, P. J. I. 1996: Comparación del crecimiento de cinco especies forestales tropicales, en Tecomán, Colima. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 45 pp.
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
G. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
H. Farrera-Sarmiento, O. & Orantes, G. C. 2015: Plantas útiles multipropósitos en una comunidad del área de influencia de las reservas de la biosfera La Sepultura y El Ocote, Chiapas, México. – Lacandonia 9(1): 37-44
I. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
J. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
K. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
L. Colín, U. S. 2012: Durabilidad natural de la madera de 10 especies con importancia comercial
M. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
N. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
O. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
P. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
Q. Martínez, S. E. M. & Ramos, A. C. H. 2012: Bignoniaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán 104: 1-58
R. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
S. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
T. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
U. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
V. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
W. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
X. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
Y. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
Z. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 1993: Bignoniaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 22
AA. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
AB. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
AC. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
AD. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AE. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AF. Llera, Z. M. & Meléndez, N. F. 1989: Supervivencia de especies forestales tropicales para cercos vivos, bajo diferentes condiciones de drenaje en Tabasco. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
AG. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R., Ramírez Morillo & I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AH. Pinto-Ruiz, R., Hernández, D., Gómez, C. H., Cobos-Peralta, M. A., Quiroga, R. & Pezo, D. 2010: Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. – Universidad y Ciencia 26(1): 19-31
AI. Salgado-Mora, M. G., Ibarra-Núñez, G., Macías-Sámano, J. E. & López, B. O. 2007: Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. – Interciencia 32(11): 763-768
AJ. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AK. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
AL. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
AM. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AN. Muñoz, F. H. J., Coria, A. V. M., García-Magaña, J. J. & Barrera, R. R. 2012: Sistemas de producción de planta en viveros forestales tropicales del estado de Michoacán. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
AO. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AP. Association Technique Internationale des Bois Tropicaux (ATIBT) 2016: Nomenclature générale des bois tropicaux: 152 pp.
AQ. Reyes, J. J. E. & Martínez, A. C. Ó. 2011: Establecimiento y manejo de cercas vivas: 19 pp.
AR. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AS. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AT. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
AU. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AV. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
AW. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AX. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
AY. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
AZ. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
BA. Montero, S. F. M. 2009: Crecimiento inicial de especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del norte de Veracruz. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 81 pp.
BB. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
BC. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
BD. Vázquez, T. M. 2008: Los nombres de las cosas que comemos y otras menudencias: 147 pp.
BE. Fuentes, T. F. J., Silva, G. J. A., Rodríguez, A. R., Sanjuán, D. R. & Richter, H. G. 2014: Perfil de estabilidad dimensional de las maderas primavera y rosa morada. – Rev. Mex. Cien. For. 5(24): 56-68
BF. Maluenda, J., Araquistain, R., Jensen, N., Nilsson, M. & Pérez, D. 2002: Guía de especies forestales de Nicaragua: 315 pp.
BG. Silva, G. J. A. 2008: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo I: 62 pp.
BH. Chapela, G. 2012: Problemas y oportunidades en el mercado para las empresas sociales forestales en México: 240 pp.
BI. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
BJ. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
BK. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
BL. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
BM. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
BN. Castillo-Gómez, H. A. 2015: Flora vascular, vegetación y plantas útiles del cañón del Espinazo del Diablo, San Luis Potosí, México. Tesis de maestría, Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 271 pp.
BO. Ávila, A. R., Muñoz, G. L. & Mireles, R. E. 2012: Evaluación dasométrica de tres plantaciones forestales comerciales de 12 años de edad en la Sierra Huasteca Potosina. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
BP. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
BQ. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
BR. Hernández, S. A., Dávalos, S. R. & Salomón, Q. I. 2008: Resistencia mecánica de pequeños arcos de madera laminada. – Ingeniería 12(3): 43-52
BS. Moreno-Casasola, P. & Paradowska, K. 2009: Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de Veracruz. – Madera y Bosques 15(3): 21-44
BT. Noguéz, H. A. 2004: Evaluación financiera de una plantación forestal comercial de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) en el municipio de Coyutla, estado de Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 43 pp.
BU. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
BV. Arano, S. G., Torres-Pérez, J. A., Arteaga-Martínez, B. & Santillán, P. J. 2006: Consultada 28 julio 2016, en: http://dicifo.chapingo.mx/posgrado/?dcf=amc2006. Evaluación de las plantaciones establecidas por el PRODEPLAN en el sur de Veracruz (1998-2003) 20 pp.
BW. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
BX. Couttolenc-Brenis, E., Cruz-Rodríguez, J. A., Cedillo, P. E. & Musálem, S. M. Á. 2005: Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 11(1): 45-50
BY. Gómez-Pompa, A. 2010: Especies notables. Tabebuia rosea (Bertol.) DC. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
BZ. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
CA. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
CB. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
CC. Martínez, S. E. M. & Ramos, A. C. H. 2012: Bignoniaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán 104: 1-58
CD. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
CE. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
CF. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
CG. Breedlove, D. E. 1986: Flora de Chiapas. Listados Florísticos de México. IV: 246 pp.
CH. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
CI. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
CJ. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
CK. Lott, E. J. 1985: La Estación de Biología Chamela, Jalisco. Listados Florísticos de México. III
CL. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
CM. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
CN. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
CO. Martínez-Salas, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Bignoniaceae Juss.; Bombacaceae Kunth; Dichapetalaceae Baill.; Sapotaceae Juss.; Sterculiaceae Vent., Theophrastaceae D. Don; Trigoniaceae A. Juss. & Violaceae Batsch. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversida
CP. Vester, H. & Navarro-Martínez, M. A. 2011: Árboles maderables. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2
CQ. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
CR. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.