Arbutus xalapensis Kunth

Primary tabs

Arbutus xalapensis Kunth

Nombres comunes

(Chiapas): madrónA,B,C,D,E,F,G (Guerrero): xoxocoteD,H (Morelos): amazáquitlD (México (país)): amazáquitlD,I, guijoteC, indio desnudoC, madrónC,D,J,K,L,M, niño encueroC, xoxocoteC,D,I Chontal insuf. especificado (México (país)): lipa shulpaC Español (Aguascalientes): madroño rojoN,O Español (Baja California Sur): madroñoD,P,Q,R,S Español (Baja California): madroñoK, manzanita Español (Chiapas): madroñoE,K, manzanita Español (Chihuahua): madroñoD,K,T,U,V,W, manzanita Español (Distrito Federal): madroñoK, manzanita Español (Durango): madroñoD,K,T,U,X, manzanitaD,H,T,U Español (Guanajuato): madroñoC,Y,Z, madroño rojoAA Español (Guerrero): madroñoK, manzanita Español (Hidalgo): madroñoK,T,U,AB, manzanita Español (Jalisco): madroñoI,K,AC, manzanita Español (Michoacán de Ocampo): madroñoC,I,K,T,U,AD,AE, manzanita Español (Morelos): madroñoK,T,U,AF,AG, manzanita Español (México (país)): guayabilloC, jarritoC,D, laurelAH, madroñoD,H,J,K,L,M,AH,AI,AJ,AK,AL,AM,AN,AO, manzanitaC,D,I,AH,AM, manzanita chinaK Español (México): madroñoD,K,T,U,AP,AQ,AR, madroño rojoT,U, manzanita Español (Nayarit): madroñoK, manzanita Español (Nuevo León): madroñoAS,AT,AU Español (Oaxaca): jarritoD, madroñoD,G,K,T,U,AV,AW,AX,AY, manzanita Español (Puebla): madroñoK,AZ,BA,BB,BC, manzanita Español (Querétaro de Arteaga): madroñoC,K, manzanita Español (San Luis Potosí): madroñoT,U,AT,BD,BE Español (Sinaloa): madroñoG,T,U Español (Sonora): madroñoK,T,U, manzanita Español (Tamaulipas): madroñoBF Español (Tlaxcala): madroñoAI,BG,BH Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): madroñoK,BD,BI, manzanita Español (Zacatecas): madroñoK, manzanita Huichol (México (país)): auako-uriG Mixe (Oaxaca): nuzunduC,D,G Náhuatl (Morelos): amazaquitlD Náhuatl (México (país)): amazaquitlC Náhuatl (Sinaloa): aileG Purépecha (Michoacán de Ocampo): panan chénC, panangsiC,I Tarahumara (Baja California): urúbishi Tarahumara (Chiapas): urúbishi Tarahumara (Chihuahua): urúbishiD Tarahumara (Distrito Federal): urúbishi Tarahumara (Durango): urúbishi Tarahumara (Guerrero): urúbishi Tarahumara (Hidalgo): urúbishi Tarahumara (Jalisco): urúbishi Tarahumara (Michoacán de Ocampo): urúbishi Tarahumara (Morelos): urúbishi Tarahumara (México (país)): korúvasiC, urúbasiC, urúbishiC,D Tarahumara (México): urúbishi Tarahumara (Nayarit): urúbishi Tarahumara (Oaxaca): urúbishi Tarahumara (Puebla): urúbishi Tarahumara (Querétaro de Arteaga): urúbishi Tarahumara (Sonora): urúbishi Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): urúbishi Tarahumara (Zacatecas): urúbishi Tarasco (Baja California): panán-gsuni Tarasco (Chiapas): panán-gsuni Tarasco (Chihuahua): panán-gsuni Tarasco (Distrito Federal): panán-gsuni Tarasco (Durango): panán-gsuni Tarasco (Guerrero): panán-gsuni Tarasco (Hidalgo): panán-gsuni Tarasco (Jalisco): panán-gsuni Tarasco (Michoacán de Ocampo): panán-gsuniD,G Tarasco (Morelos): panán-gsuni Tarasco (México (país)): panán-gsuniD, panángksiK Tarasco (México): panán-gsuni Tarasco (Nayarit): panán-gsuni Tarasco (Oaxaca): panán-gsuni Tarasco (Puebla): panán-gsuni Tarasco (Querétaro de Arteaga): panán-gsuni Tarasco (Sonora): panán-gsuni Tarasco (Veracruz de Ignacio de la Llave): panán-gsuni Tarasco (Zacatecas): panán-gsuni Triqui (México (país)): ya-hatziiC,BJ, yaa yaana'C Tseltal (México (país)): b' Tzajal outezC, b' Tzajal papateiC, ja'mal wamalC, tzajal zontezC Tsotsil (Chiapas): ontéC Zapoteco (Baja California): nuzu-ndu Zapoteco (Chiapas): nuzu-ndu Zapoteco (Chihuahua): nuzu-ndu Zapoteco (Distrito Federal): nuzu-ndu Zapoteco (Durango): nuzu-ndu Zapoteco (Guerrero): nuzu-ndu Zapoteco (Hidalgo): nuzu-ndu Zapoteco (Jalisco): nuzu-ndu Zapoteco (Michoacán de Ocampo): nuzu-ndu Zapoteco (Morelos): nuzu-ndu Zapoteco (México (país)): nuzu-nduD Zapoteco (México): nuzu-ndu Zapoteco (Nayarit): nuzu-ndu Zapoteco (Oaxaca): nuzu-nduC,D,G,T,U Zapoteco (Puebla): nuzu-ndu Zapoteco (Querétaro de Arteaga): nuzu-ndu Zapoteco (Sonora): nuzu-ndu Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): nuzu-ndu Zapoteco (Zacatecas): nuzu-ndu Zoque (Baja California): jucay Zoque (Chiapas): jucayC,D,G Zoque (Chihuahua): jucay Zoque (Distrito Federal): jucay Zoque (Durango): jucay Zoque (Guerrero): jucay Zoque (Hidalgo): jucay Zoque (Jalisco): jucay Zoque (Michoacán de Ocampo): jucay Zoque (Morelos): jucay Zoque (México (país)): jucayD Zoque (México): jucay Zoque (Nayarit): jucay Zoque (Oaxaca): jucay Zoque (Puebla): jucay Zoque (Querétaro de Arteaga): jucay Zoque (Sonora): jucay Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): jucay Zoque (Zacatecas): jucay

Distribución

Centroamérica: El Salvador NativoC; Honduras NativoC, México (país) NativoBK: Aguascalientes NativoC; Baja California NativoBL; Baja California Sur NativoC; Chiapas NativoNativoNativoC,BL,BM; Chihuahua NativoC,BL,BN,BO; Coahuila de Zaragoza NativoC,BP; Colima NativoBQ; Distrito Federal NativoC,BL,BR; Durango NativoC,BL,BS; Guanajuato NativoNativoNativoNativoC,BL,BT; Guerrero NativoC,BL; Hidalgo NativoC,BL; Jalisco NativoC,BL,BU,BV; Michoacán de Ocampo NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoC,BW; Morelos NativoNativoC,BL; México NativoC,BL; Nayarit NativoC,BL; Nuevo León NativoC; Oaxaca NativoC,BL,BO,BX; Puebla NativoC,BL; Querétaro de Arteaga NativoNativoNativoNativoNativoC,BL; San Luis Potosí NativoC; Sinaloa NativoC; Sonora NativoC,BL; Tamaulipas NativoC; Tlaxcala NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoC,BL,BY; Zacatecas NativoC,BL

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)BZ

Bibliografía

A. Bolom, T. F. 2000: Estructura de la vegetación arbórea en un gradiente de disturbio de comunidades del bosque mesófilo de las montañas del norte de Chiapas. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH): 103 pp.
B. Calderón, C. A. 2001: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Uso y acceso a los recursos forestales en una comunidad indígena: la leña en Amatenango del Valle, Chiapas, México
C. González-Elizondo, M. S. & González-Elizondo, M. 2014: Ericaceae. Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 183
D. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
E. Ramos, M. M., Montoya, G. G. & Vásquez, S. M. Á. 1999: Producción y comercialización de carbón vegetal en la microrregión Teopisca-San Cristóbal. Región Altos de Chiapas. – Revista de Geografía Agrícola 29: 53-71
F. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. & González-Espinosa, M. 2003: Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del norte de Chiapas: 39 pp.
G. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 07 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/886Arbutus%20glandulosa.pdf. Arbutus glandulosa Mart. et Gal. 5 pp.
H. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
I. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
J. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
K. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
L. Lorea-Hernández, F. G. 2011: Ericaceae. Arbutus xalapensis Kunth. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
M. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
N. Díaz, N. V. 2012: Ecología y manejo de paisajes forestales, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Tesis de doctorado, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA): 197 pp.
O. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Pérez-Salicrup, D. R. 2012: Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. – Polibotánica 34: 99-126
P. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
Q. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
R. Martínez, M. 1945: Breve relación de algunas de las principales plantas observadas en el distrito Sur de la Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 2: 1-14
S. Vázquez, M. M. del R. 2006: Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la Cuenca San José del Cabo, B. C. S., México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR): 95 pp.
T. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
U. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
V. Camou-Guerrero, A., Guerrero, O. M. T., López, F. S., Villalobos, D. D., Carrillo, D. H., Turuséachi, P., Sánchez, L. C. & Vega, J. 2007: La leña: el recurso olvidado. Una experiencia de participación social y cambio tecnológico en dos micro regiones de la Sierra Tarahumara
W. Wyndham, F. S. 2010: Environments of learning: rarámuri children's plant knowledge and experience of schooling, family, and landscapes in the Sierra Tarahumara, Mexico. – Hum. Ecol. 38(1): 87-99
X. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
Y. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
Z. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
AA. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
AB. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
AC. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
AD. Loredo-Medina, O. L., Rodríguez-Chávez, J. M. & Ramos-Espinosa, M. G. 2002: Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. – Etnobiología 2(1): 32-60
AE. López, H. M. S. 1997: Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un bosque mesófilo de montaña, de Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 79 pp.
AF. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AG. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
AH. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
AI. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
AJ. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AK. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AL. Medina, C. M. & Barrios, R. M. Á. 2001: Ericaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
AM. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AN. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AO. Zavala-Chávez, F. 1995: Encinos hidalguenses: 133 pp.
AP. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
AQ. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
AR. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AS. Alanís, F. G. J., Cano, y, C. G. & Rovalo, M. M. 1996: Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánico-ecológica
AT. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AU. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
AV. García, L. J. L. 2000: Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Caracterización del consumo de leña en Infiernillo, Oaxaca
AW. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
AX. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AY. Solís, L. 2006: Etnoecología cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 353 pp.
AZ. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
BA. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
BB. Quintanar-Isaías, P. A. 1999: Características anatómicas y acústicas de la madera de algunas especies de angiospermas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 96 pp.
BC. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
BD. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
BE. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
BF. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
BG. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
BH. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
BI. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
BJ. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
BK. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BL. Fragoso, R. 2008: Ericáceas (Dicotiledóneas). En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
BM. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BN. Lebgue-Keleng, T., Soto-Cruz, R., Quintana Martínez, G., Quiñónez-Martínez, M. & Viramontes Olivas, O. 2014: Bosques templados o bosques de coníferas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
BO. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BP. Encina Domínguez, J. A., Villarreal Quintanilla, J. A., Valdés Reyna, J., Arias Montes, S., Villavicencio Gutiérrez, E. E. & Carranza Pérez, M. A. 2018: Familias de plantas relevantes: angiospermas y gimnospermas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
BQ. Olvera-Vargas, M. & Figueroa-Rangel, B. L. 2016: Estudio ecológico-silvícola de los encinos en el noroeste de Colima (Quercus). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BR. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
BS. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
BT. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BU. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BV. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BW. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
BX. Torres-Colín, R. & Ramírez De Anda, M. P. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Begoniaceae C. Agardh; Campanulaceae Juss. & Ericaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
BY. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
BZ. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.