Myrcia moctezumae (Sánchez-Cháv. & Zamudio)
Descripción
Arbusto de 1 a 4 m de altura; corteza gris-amarillenta, lisa, exfoliándose en láminas delgadas; ramillas teretes a ligeramente comprimidas y 2-costilladas, glabras excepto por algunos tricomas rojizos en las yemas; peciolo acanalado, de 1 a 5 mm de largo,
por 1 mm de ancho, glabro, lámina foliar discolora, verde oscura, algo lustrosa en el haz, verde pálida en el envés, elíptica a subrómbica, de 2.3 a 5.3 cm de largo, por 1 a 2.2 cm de ancho, ápice acuminado a largamente acuminado, el acumen redondeado en la punta, base cuneada, decurrente, margen ligeramente revoluto, vena media en el
haz plana, ligeramente cóncava hacia la base, convexa en el envés, nervios laterales inconspicuos, 10 a 15 por lado, generalmente elevados en haz y envés, ascendentes con un ángulo de inclinación de 40 a 50 grados, nervio marginal levemente arqueado entre los laterales, distante 0.2 a 0.5 mm del margen, coriácea, con glándulas punteadas
dispersas en el haz, pelúcido-punteada en el envés; inflorescencias axilares en forma de dicasios compuestos, ubicadas cerca del ápice de las ramas, de 2 a 5 cm de largo, pedúnculos comprimidos, amarillos a rojizos, de 1.8 a 2.5 cm de largo, brácteas y bracteolas deciduas, flores 9 a 20 por inflorescencia, pedicelos de 4 a 6 mm de largo, por lo general la flor central del dicasio sésil; botón globoso, apiculado, de 2 a 3 mm de largo, por ±2 mm de ancho, caliptra en forma de cúpula, membranácea, glandulosa, hasta de 3.5 mm de ancho; pétalos ausentes; estambres 80 a 100, de hasta 4 mm de largo; estilo de ±5 mm de largo, 2 óvulos por lóculo; hipantio campanulado, de ±1.5
mm de largo, por ±1 mm de ancho en el ápice, glabro, glanduloso; fruto globoso, rojo al madurar, de 5 a 9 mm de diámetro, glabro, coronado con el hipantio; semilla 1, radícula alargada, cotiledones foliáceos, contortuplicados.A
por 1 mm de ancho, glabro, lámina foliar discolora, verde oscura, algo lustrosa en el haz, verde pálida en el envés, elíptica a subrómbica, de 2.3 a 5.3 cm de largo, por 1 a 2.2 cm de ancho, ápice acuminado a largamente acuminado, el acumen redondeado en la punta, base cuneada, decurrente, margen ligeramente revoluto, vena media en el
haz plana, ligeramente cóncava hacia la base, convexa en el envés, nervios laterales inconspicuos, 10 a 15 por lado, generalmente elevados en haz y envés, ascendentes con un ángulo de inclinación de 40 a 50 grados, nervio marginal levemente arqueado entre los laterales, distante 0.2 a 0.5 mm del margen, coriácea, con glándulas punteadas
dispersas en el haz, pelúcido-punteada en el envés; inflorescencias axilares en forma de dicasios compuestos, ubicadas cerca del ápice de las ramas, de 2 a 5 cm de largo, pedúnculos comprimidos, amarillos a rojizos, de 1.8 a 2.5 cm de largo, brácteas y bracteolas deciduas, flores 9 a 20 por inflorescencia, pedicelos de 4 a 6 mm de largo, por lo general la flor central del dicasio sésil; botón globoso, apiculado, de 2 a 3 mm de largo, por ±2 mm de ancho, caliptra en forma de cúpula, membranácea, glandulosa, hasta de 3.5 mm de ancho; pétalos ausentes; estambres 80 a 100, de hasta 4 mm de largo; estilo de ±5 mm de largo, 2 óvulos por lóculo; hipantio campanulado, de ±1.5
mm de largo, por ±1 mm de ancho en el ápice, glabro, glanduloso; fruto globoso, rojo al madurar, de 5 a 9 mm de diámetro, glabro, coronado con el hipantio; semilla 1, radícula alargada, cotiledones foliáceos, contortuplicados.A
Forma de crecimiento
ArbustoA
Fructificación
MayA
Floración
Mar–JunA
Ejemplar revisado
Querétaro: río Santa María, aprox. 3 a 4 km río abajo del puente Concá, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1786 (ENCB, IBUG, IEB, MEXU, QMEX); río Santa María, ±3 km al NE de las Adjuntas con el río Concá, municipio de Arroyo Seco, S. Zamudio y E. Sánchez 16358 (IEB); La Isla, en la orilla del río Santa María, 6 km al N de El Carrizal, municipio de Jalpan, R. Fernández 4473 (ENCB, IEB); al SW de Tanchanaquito en la desembocadura del cañón de Tanquizul al río, municipio de Jalpan, L. López 312 (IEB).A
Elevación
250 – 600 mA
Ecología y Hábitat
Planta que crece sobre laderas de rocas calizas con bosque tropical caducifolio, matorral submontano y con menor presencia en bosque tropical subcaducifolio, en el noreste de Querétaro. Elemento endémico a los cañones de los ríos Concá, Santa María y Moctezuma
en la Sierra Madre OrientalA
en la Sierra Madre OrientalA
Tipo de vegetación
tropical caducifolio Bosque de otro tipo, submontano Matorral de otro tipoA
Conservación
Es abundante localmente; sin embargo, se conoce de pocos sitios y debido a las amenazas a las que están sujetos el bosque tropical caducifolio y el subcaducifolio, se le considera vulnerable a la extinción.A