Codonanthopsis uleana (Fritsch) Chautems & Mat.Perret

Primary tabs

Codonanthopsis uleana (Fritsch) Chautems & Mat.Perret

Descripción

Epífita puberulenta. Hojas isófilas, elípticas, obovadas a ovadas, de 3.4-4.3(-7) cm de largo, 1.1-2(-3) cm de ancho, carnosas en fresco, o coriáceas en seco, frecuentemente con nectarios extraflorales de color pardo claro en seco, venas secundarias poco evidentes; pecíolos de 0.5-0.8 mm de largo. Inflorescencia con 1-3 flores; pedicelos de hasta 1 cm de largo, más anchos cerca del cáliz; flores blancas, amarillas ventralmente; cáliz bilabiado; lóbulos deltoides a triangulares, de 3.5-4 mm de largo, 1 mm de ancho; corola de 2.4-3 cm de largo, tubo oblicuo en el cáliz, esbelto, base con máculas amarillas, rosadas o rojizas y líneas rojizas, gibosa, de 2.5(-3) mm de largo, lóbulos ocasionalmente rosados, redondeados, de hasta 5 mm de largo; estambres de 1.9-2.4 cm de largo, dehiscencia poricida, poros corniculados antes de la dehiscencia; ovario con el estilo de hasta 2.3 cm de largo. Fruto púrpura o rojizo, ovoide; semillas no vistas.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Forma de vida

Epífita

Nutrición

Autotrófica

Floración

Jun

Ejemplar revisado

Mpio. Agua Dulce, límites de Veracruz y Tabasco, J.I. Calzada 6093 (XAL); Mpio. Las Choapas, rancho El Milagro, 5 km en línea recta al SW (202°) de la colonia Nueva Tabasqueña, E. López P. 68 (XAL); Mpio. Agua Dulce, 2 km del río Tonalá rumbo a Coatzacoalcos, A.D.L. Orozco S. 151 (MEXU).A

Distribución

Caribe PresenteA, Centroamérica PresenteA, México (país) Nativo y no endémico: Chiapas Presente; Oaxaca Presente; Tabasco Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente, Sudamérica PresenteA

Elevación

50 – 115A

Tipo de vegetación

Selva baja, -no state-A

Tipo de vegetación (notas)

En selva baja inundable, selva baja subperennifolia y acahuales.A

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Esta especie de morfología variable se reconoce de otras Gesneriaceae epífitas presentes en Veracruz por su asociación con hormigueros, sus hojas carnosas con nectarios extraflorales de color rojizo en fresco (pardo claro en seco) en el envés, el margen de la hoja generalmente aserrado hacia el ápice, flores blancas con amarillo ventralmente, los lóbulos con tintes rosados, y fruto rojo a púrpura.A

Bibliografía

A. Ramírez-Roa, A., M. Paniagua Ibáñez & M.A. Mora Jarvio: Gesneriaceae. Flora de Veracruz 199: 1-143. – Xalapa Veracruz.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fv.579.2023.199
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. Fragoso-Martínez, I. & Castillo-Campos, G. 2023: Passifloraceae, Flora de Veracruz, 200: 1-141. – Xalapa, Veracruz: Insituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.585.2023.200