Persea schiedeana Nees

Primary tabs

Persea schiedeana Nees

Common Name

(Chiapas): chininiA, chinínB,C (México (Country)): chinanD,E, chineneF, chinillaD,E, chininaD,E, chinineG, chininiF,G,H,I,J,K, chinínB,F,G, lhpahuE, xineneB, xl'pukE (Oaxaca): aguacate xineneL, chinineM, xineneB (Puebla): chininaN,O, chinínB (Tabasco): chinínB,P,Q (Veracruz de Ignacio de la Llave): chineneR, chinineM,S,T, chininiR,U,V,W,X,Y,Z, chinínB Español (Hidalgo): paguaD,AA Español (México (Country)): aguacate del monteE, aguacatilloA,G, paguaB,F,G,AB Español (Puebla): paguaB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): paguaR,Y,Z,AC,AD Maya (Chiapas): onAE Maya (México (Country)): koyoktéF, koyóF Náhuatl (Campeche): aguacateE, pahuaE Náhuatl (Chiapas): aguacateE, pahuaE Náhuatl (Michoacán de Ocampo): aguacateE, pahuaE Náhuatl (México (Country)): aguacateB,E, pahuaB,E,AB, pahuacuahuitD,E Náhuatl (México): aguacateE, pahuaE Náhuatl (Oaxaca): aguacateE, pahuaE Náhuatl (Puebla): aguacateE, pahuaB,E Náhuatl (Tabasco): aguacateE, pahuaE Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): aguacateE, pahuaE,J Totonaco (México (Country)): lhx'puE

Distribution

México (país) NativoAF: Campeche NativoAG; Chiapas NativoAH; Michoacán de Ocampo NativoAI; México NativoAI; Oaxaca NativoAJ; Puebla NativoAG; Quintana Roo NativoAG; San Luis Potosí NativoAI; Tabasco NativoAG; Tamaulipas NativoAG; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAJ

Categoría IUCN

En peligro (EN)AK

Bibliografía

A. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Peeters, L. Y. K., Soto-Pinto, L., Perales, R. H., Montoya, G. & Ishiki, M. 2003: Coffee production, timber, and firewood in traditional and Inga-shaded plantations in southern Mexico. – Agr. Ecosyst. Environ. 95(2-3): 481-493
D. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
E. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
F. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
G. Lorea-Hernández, F. G. & González-Espinosa, M. 2011: Lauraceae. Persea schiedeana Nees. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
H. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
I. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
J. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
K. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
L. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
M. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
N. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
O. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
P. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
Q. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
R. Bost, J. B. 2010: Especies notables. Persea schiedeana Nees. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
S. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
T. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
U. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
V. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
W. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
X. Vázquez, G. V. 2007: La recolección de plantas y la construcción genérica del espacio. Un estudio de Veracruz, México. – Ra Ximhai 3(3): 805-825
Y. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
Z. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AA. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
AB. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
AC. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AD. Juárez, R. D. 2000: Patrones de la macro y meso-fauna edáficas en agroecosistemas cafetaleros con distinto grado de intensificación agrícola. Tesis de maestría, Instituto de Ecología, A. C. (INECOL): 141 pp.
AE. Burgos-Lugo, D. E. 2010: Uso de la leña: normatividad, consumo y contaminación intramuros en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas: 79 pp.
AF. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AG. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AH. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AI. Lorea, F. 2008: Lauráceas (Dicotiledóneas). En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
AJ. Lorea-Hernández, F. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Lauraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 232-233 352 pp.
AK. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.