Helosis Rich.
Descripción
Plantas monoicas, parásitas de raíces de árboles y arbustos; sistema radical conformado por un tubérculo subgloboso o de forma irregular, del tubérculo se desarrollan ramas cilíndricas horizontales a manera de estolones o rizomas, éstos con la superficie lisa o verrugosa; tallos (pedúnculos) sin hojas, con una vaina tipo “volva” provista de escamas inconspicuas, libres o unidas, formando un flequillo o dejando o no una estructura en forma de anillo, con inserción basal, media o apical, o bien sin volva; inflorescencia espadiciforme, originándose de las ramas cilíndricas horizontales, ovoide, ovada, elipsoide o globosa, brácteas cubriendo toda la inflorescencia, tempranamente deciduas, escuamiformes, peltadas, el escudo hexagonal, con su superficie plana, cónica o apiculada a unguiculada, cohesionadas en sus márgenes, pedunculadas cuando jóvenes; flores unisexuales, inmersas en una capa densa de tricomas filiformes o claviformes, flores masculinas generalmente trímeras, perianto tubular trilobado, lóbulos sobresaliendo de la capa de tricomas; estambres por lo común 3, filamentos insertos en la base del perianto, libres, parcial o completamente connatos formando una columna, anteras unidas en un sinandro esferoidal; flores femeninas desnudas o con perianto reducido, segmentos 2, ovoides o deltoides, aplanados, perianto unido al ovario, este ovoide a elipsoide, óvulo 1 o bien reducido solo al saco embrionario, estilos generalmente 2, filiformes, deciduos, sobresaliendo de la capa de tricomas, estigma capitado; fruto en forma de aquenio, en ocasiones pedunculado; semilla 1, oblonga a subglobosa.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Discusión taxonómica
Género con tres especies, Helosis ruficeps (Ridl.) Eberwein, distribuida en la península de Malasia, y dos representantes en el neotrópico, H. antillensis L. J. T. Cardoso & J .M. A. Braga, conocida de las Antillas y H. cayennensis (Sw.) Spreng, extendida de México a Sudamérica y que es la especie presente en esta flora.
Junto con Corynaea Hook. f., Ditepalanthus Fagerl. y Rhopalocnemis Jungh., Helosis se clasifica tradicionalmente en la subfamilia Helosioideae (Kuijt & Hansen, 2015) que se caracteriza por las brácteas hexagonales peltadas, las flores inmersas en una capa densa de tricomas y el polen 3-colpado, mientras que Helosis se distingue por la presencia de las ramas cilíndricas tipo estolón o rizomas y por el desarrollo de la inflorescencia a partir de éstas.
El desarrollo de la inflorescencia en Helosis es endógeno, la estructura tipo volva (o involucro), que se puede llegar a diferenciar, se origina de la ruptura de los tejidos de las ramas horizontales tipo estolón o rizoma cuando la inflorescencia emerge; lo que no queda claro es si las escamas del tallo son restos de este tejido o representan vestigios de escamas protectoras de la yema (pérula).A
Junto con Corynaea Hook. f., Ditepalanthus Fagerl. y Rhopalocnemis Jungh., Helosis se clasifica tradicionalmente en la subfamilia Helosioideae (Kuijt & Hansen, 2015) que se caracteriza por las brácteas hexagonales peltadas, las flores inmersas en una capa densa de tricomas y el polen 3-colpado, mientras que Helosis se distingue por la presencia de las ramas cilíndricas tipo estolón o rizomas y por el desarrollo de la inflorescencia a partir de éstas.
El desarrollo de la inflorescencia en Helosis es endógeno, la estructura tipo volva (o involucro), que se puede llegar a diferenciar, se origina de la ruptura de los tejidos de las ramas horizontales tipo estolón o rizoma cuando la inflorescencia emerge; lo que no queda claro es si las escamas del tallo son restos de este tejido o representan vestigios de escamas protectoras de la yema (pérula).A