Helosis cayennensis (Sw.) Spreng.
Descripción
Planta herbácea perenne de 10 a 30 cm de alto, monoica, carnosa, de color pardo o pardo-rojizo; tubérculo subgloboso, ramas cilíndricas horizontales hasta de 16 cm de largo, con la superficie lisa; tallo pardo oscuro o pardo-grisáceo en los ejemplares disecados, de 3.5 a 23 cm de largo y de 0.4 a 1.0 cm de diámetro, glabro, ligeramente puberulento en la parte apical, con o sin vaina tipo volva, escamas 2 a 6, libres o unidas, formando o no una estructura en forma de anillo, insertadas en la parte basal, media o apical del tallo, de 0.2 a 0.3 cm de largo y de 0.1 a 0.2 de ancho; inflorescencia de 1.6 a 5.2 cm de largo y de 0.9 a 2.5 cm de ancho, brácteas con la superficie plana o cónica, escudo de 2.5 a 6.5 mm de ancho, 1 a 2.7 mm de grosor, pedúnculos de 1.5 a 2.2 mm de largo, provistos de tricomas filiformes uniseriados de 1.4 a 2 mm de largo, de color rosa con las flores pistiladas, cambiando a color pardo claro con las flores estaminadas; éstas de color rosa, tubo del perianto de 2 a 2.5 mm de largo, 0.6 a 0.7 mm de ancho, lóbulos ovados, cóncavos, valvados, de 1.8 a 2.5 mm de largo, 0.8 a 1.2 mm de ancho, estambres 3, filamentos de 1.5 a 3.5 mm de largo, unidos hasta en 3/4 de su longitud hacia la base del perianto, formando una columna que se inserta en el tubo del perianto, sinandro de 0.5 a 0.8 mm de diámetro, 9-locular, lóculos organizados longitudinalmente, anteras basifijas, ovadas o cordadas; flores femeninas desnudas o con perianto muy reducido de 1.5 a 2.1 mm de largo, sus segmentos ovoides, inconspicuos, ovario ovoide a elipsoide, de 0.9 a 1 mm de largo, 0.2 a 0.4 mm de ancho, óvulo 1 péndulo, estilos generalmente 2, de 0.6 a 1 mm de largo; fruto obovoide, ligeramente aplanado, de 0.9 a 1.3 mm de largo, 0.3 a 0.4 mm de ancho, pardo; semilla oblonga a subglobosa.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
Jul–AugA
Floración
Jul–AugA
Ejemplar revisado
Querétaro: 2-3 km al oriente de La Parada, municipio de Jalpan, B. Servín 431 (IEB, MEXU); 2 km al SE de Ríoverdito, municipio de Landa, S. Zamudio y E. Carranza 6652 (IEB, MEXU); km 6 de la brecha de Agua Zarca a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio 6707 (IEB); 10 km al NE de Agua Zarca, sobre el camino a Neblinas, municipio de Landa, J. Rzedowski 46832 (IEB, MEXU); 3 km al SE de Neblinas por el camino al Humo, municipio de landa, S. Zamudio y E. Pérez 8062 (IEB, MEXU).A
Distribución
Centroamérica PresenteA, México (país) PresenteA: Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Morelos PresenteA; Oaxaca PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tabasco PresenteA; Tamaulipas NativoB; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA
Elevación
850 – 1400 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que en la zona de estudio se registra únicamente en el noreste de Querétaro, en bosque mesófilo de montaña y bosque de pino encino, en laderas calizas de cerro.A
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de pino-encinoA
Conservación
Planta rara, conocida en la zona de estudio solo en el extremo este de Querétaro, por lo que se considera con problemas de supervivencia, por lo menos a nivel local.A
Discusión taxonómica
Para este taxon se han reconocido dos variedades (Hansen, 1980, 2002; Telles Cardoso & Alvarenga Braga, 2015) en función de la altura en la que se insertan las escamas en el tallo y la longitud del involucro (vaina tipo volva), en Helosis cayennensis var. cayennensis se localizan en la base y en H. cayennensis var. mexicana se originan en la parte media o apical. En esta contribución se sigue el concepto de Alvarado-Cárdenas (2015) y Knapp (2015), quienes no distinguen a las variedades, mencionando que las medidas utilizadas para separarlas se traslapan totalmente, así como la observación de individuos con los atributos de ambas creciendo en simpatría. En el material de la zona de estudio hay ejemplares en los cuales inclusive no se percibe claramente la vaina tipo volva ni las escamas.A