Crataegus mexicana DC.

Primary tabs

Crataegus mexicana DC.

Common Name

(México (Country)): toposaA Chontal insuf. especificado (Coahuila de Zaragoza): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Distrito Federal): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Hidalgo): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Jalisco): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Morelos): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (México (Country)): el-pa-te-shima-loB Chontal insuf. especificado (México): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Oaxaca): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Puebla): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Querétaro de Arteaga): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Tlaxcala): el-pa-te-shima-lo Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): el-pa-te-shima-lo Español (Chiapas): manzanillaB,C,D, manzanilloB,C,D, manzanitaE,F,G Español (Coahuila de Zaragoza): manzanilla, manzanita Español (Distrito Federal): manzanilla, manzanita, tejocoteH,I Español (Guanajuato): manzanillaJ, manzanilloJ, tejocoteJ,K,L Español (Hidalgo): manzanilla, manzanita, tejocoteM,N,O Español (Jalisco): manzanilla, manzanita, tejocoteP,Q Español (Michoacán de Ocampo): manzanillaB,J,R, manzanilloJ, manzanitaB,C,R, tejocoteB,J,M,N,P,S,T,U,V Español (Morelos): manzanilla, manzanita, tejocoteW,X Español (México (Country)): manzanillaB,P,Y,Z,AA,AB, manzanilloA,Z,AC,AD, manzanitaA,B,J,P,Y,AA,AD, manzanita tejocoteraJ,AD, tejocoteB,D,R,Z,AB,AD,AE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK,AL,AM,AN,AO,AP, tejocote agrioAH, tejocote silvestreAH Español (México): manzanilla, manzanita, tejocoteB,AC,AQ,AR,AS,AT Español (Oaxaca): manzanilla, manzanita Español (Puebla): manzanilla, manzanita, tejocoteAU,AV,AW,AX,AY, tejocote silvestreAX Español (Querétaro de Arteaga): manzanillaJ, manzanilloJ, manzanita, tejocoteJ Español (San Luis Potosí): manzanilla, manzanita Español (Tlaxcala): manzanilla, manzanita, tejocoteM,N,AG,AZ,BA Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): manzanilla, manzanita, tejocoteM,N,BB,BC,BD Huasteco (Chiapas): xixteF Mazahua (Coahuila de Zaragoza): pëdyi Mazahua (Distrito Federal): pëdyi Mazahua (Hidalgo): pëdyi Mazahua (Jalisco): pëdyi Mazahua (Michoacán de Ocampo): pëdyi Mazahua (Morelos): pëdyi Mazahua (México (Country)): pëdyiB Mazahua (México): pëdyiB Mazahua (Oaxaca): pëdyi Mazahua (Puebla): pëdyi Mazahua (Querétaro de Arteaga): pëdyi Mazahua (San Luis Potosí): pëdyi Mazahua (Tlaxcala): pëdyi Mazahua (Veracruz de Ignacio de la Llave): pëdyi Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): texócotl Náhuatl (Distrito Federal): texócotl Náhuatl (Hidalgo): texócotl Náhuatl (Jalisco): texócotl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): texócotl Náhuatl (Morelos): texócotl Náhuatl (México (Country)): texócotlB,R Náhuatl (México): texócotl Náhuatl (Oaxaca): texócotl Náhuatl (Puebla): texócotl Náhuatl (Querétaro de Arteaga): texócotl Náhuatl (San Luis Potosí): texócotl Náhuatl (Tlaxcala): texócotl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): texócotl Purépecha (Guanajuato): karasaJ, karasuJ Purépecha (Michoacán de Ocampo): karasaJ, karasuJ Purépecha (México (Country)): karasaAD, karasuAD Purépecha (Querétaro de Arteaga): karasaJ, karasuJ Tarasco (Coahuila de Zaragoza): caiasa, carasu Tarasco (Distrito Federal): caiasa, carasu Tarasco (Hidalgo): caiasa, carasu Tarasco (Jalisco): caiasa, carasu Tarasco (Michoacán de Ocampo): caiasaB,C,R, carasuB,C,P,R Tarasco (Morelos): caiasa, carasu Tarasco (México (Country)): caiasaB, carasuB Tarasco (México): caiasa, carasu Tarasco (Oaxaca): caiasa, carasu Tarasco (Puebla): caiasa, carasu Tarasco (Querétaro de Arteaga): caiasa, carasu Tarasco (San Luis Potosí): caiasa, carasu Tarasco (Tlaxcala): caiasa, carasu Tarasco (Veracruz de Ignacio de la Llave): caiasa, carasu Zapoteco (Coahuila de Zaragoza): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Distrito Federal): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Hidalgo): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Jalisco): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Michoacán de Ocampo): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Morelos): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (México (Country)): be-lohuiB, pe-lohuijB, yaga-be-lohuiB Zapoteco (México): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Oaxaca): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Puebla): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Querétaro de Arteaga): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (San Luis Potosí): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Tlaxcala): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): be-lohui, pe-lohuij, yaga-be-lohui

Distribution

México (país) NativoY,BE,BF: Aguascalientes NativoBF; Chiapas NativoY,BG; Coahuila de Zaragoza NativoBH; Colima NativoBF; Distrito Federal NativoY,BI; Durango NativoBJ,BK; Guanajuato NativoBL; Guerrero NativoBK; Hidalgo NativoBK; Jalisco NativoBM,BN; Michoacán de Ocampo NativoY,BO; Morelos NativoY,BK; México NativoY,BK; Nuevo León NativoBF; Oaxaca NativoY,BP; Puebla NativoY,BK; Querétaro de Arteaga NativoBK; San Luis Potosí NativoBK; Sinaloa NativoBK; Tamaulipas NativoBK; Tlaxcala NativoBK; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoBQ; Zacatecas NativoBK

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)BR

Bibliografía

A. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Guzmán, C. J. 1994: Tecnología de la madera y botánica económica del género Crataegus en San Miguel Tlaixapan, Texcoco, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 86 pp.
D. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 17 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Crataegus pubescens (C. Presl) C. Presl. 5 pp.
E. Burgos-Lugo, D. E. 2010: Uso de la leña: normatividad, consumo y contaminación intramuros en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas: 79 pp.
F. Calderón, C. A. 2001: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Uso y acceso a los recursos forestales en una comunidad indígena: la leña en Amatenango del Valle, Chiapas, México
G. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
H. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
I. Sandoval, C. L. & Gutiérrez, G. M. 2009: Problemática de los árboles en las ciudades. Plantas parásitas del arbolado urbano. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
J. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2005: Rosaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes
K. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
L. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
M. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
N. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
O. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
P. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
Q. Molina, C. A. 2014: Plantas medicinales en el Mercado Libertad, Guadalajara, Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (U de G): 79 pp.
R. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 16 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/908Crataegus%20mexicana.pdf. Crataegus mexicana DC. 8 pp.
S. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
T. Galván, M. D. 2005: Conocimiento de la dualidad alimenticio-medicinal de la flora de la localidad de Las Anonas, municipio de Jungapeo de Juárez, Michoacán: un estudio etnobotánico. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional
U. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
V. López, H. M. S. 1997: Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un bosque mesófilo de montaña, de Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 79 pp.
W. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
X. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
Y. Barrie, F. R. 2011: 99. Rosaceae. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Saururaceae a Zygophyllaceae Vol. 2 (3): 1-110
Z. Méndez, V. J. C. 2006: Calidad nutrimental de árboles y arbustos con potencial forrajero para rumiantes del Altiplano Potosino. Tesis de licenciatura, Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 28 pp.
AA. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
AB. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
AC. Carmona, J. M. de L., Barajas-Morales, J., Linares, M. M. E. & Bye, R. 2008: Cuadernos 39. Anatomía de la madera e identificación de once especies de uso medicinal. Cuadernos del Instituto de Biología: 63 pp.
AD. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2011: Rosaceae. Crataegus mexicana Moc. & Sessé ex DC. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
AE. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
AF. Calderón, de R. & G. 2001: Rosaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
AG. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
AH. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
AI. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
AJ. Gispert, M. 1997: La cultura alimentaria mexicana: fuente de plantas comestibles para el futuro. – Monograf. Jard. Bot. Córdoba 5: 51-57
AK. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AL. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AM. Lesur, L. 2011: Árboles de México
AN. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
AO. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
AP. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AQ. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
AR. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AS. González, R. J. 1993: Santa Catarina del Monte: bosques y hongos: 115 pp.
AT. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AU. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AV. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
AW. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
AX. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AY. de la Paz Pérez, O. C., Mendoza, A. M., Ceja, R. J. & Pacheco, L. 2008: Anatomía de la madera de cinco especies de la familia Rosaceae. – Madera y Bosques 14(1): 81-105
AZ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
BA. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
BB. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
BC. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
BD. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
BE. Calderón, G. & Rzedowski, J. 2010: Flora fanerogámica del Valle de México
BF. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BG. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BH. Villarreal-Quintanilla, J. A. 2001: Flora de Coahuila. Listados Florísticos de México. XXIII: 139 pp.
BI. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
BJ. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Herrera-Arrieta, Y. 2017: Importancia económica y usos tradicionales de la flora. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
BK. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BL. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BM. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BN. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BO. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
BP. Ortiz-Calderón, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Rosaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 277-278 352 pp.
BQ. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
BR. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.