Jatropha curcas L.
Nombres comunes
(Campeche): piijA (Chiapas): cuipúB (Chihuahua): najualaB (Hidalgo): achcuauitB (México (país)): nacualaB, najualaC, piñón de indiasC,D, piñón purganteC, sangre-gradoE, vicoC (Oaxaca): piñón purganteB, vicoB (Puebla): taktinauF (Quintana Roo): sikilte'G (Sinaloa): sangre-gradoB (Veracruz de Ignacio de la Llave): ashtéB,H, axtéB,H (Yucatán): siciltéB, siquitéB Chontal insuf. especificado (Oaxaca): que-caB Español (Campeche): piñónA Español (Chiapas): piñoncilloB, piñónB,I Español (Hidalgo): piñónJ Español (México (país)): SangregadoC,K,L, avellana purganteC, piñoncilloC,D,E,K,L,M,N, piñónC,O Español (Oaxaca): higuerillaP, piñoncilloB, piñónQ,R,S Español (Puebla): piñónF,T Español (Sinaloa): SangregadoB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): choteH, piñoncilloB,H,U, piñónH,Q,T,V Español (Yucatán): piñoncilloB Maya (Yucatán): ni-inB, sikil-téB, xkakal-chéB Náhuatl (Morelos): cuahaychuachiliB Náhuatl (México (país)): cua-aya-huachtliB, cuahuayohuaxtliB, cuauayohuachtliB, cuauhyohuatliB Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuahaychuachiliB Totonaco (Puebla): scu-lu'uB Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): scu-lu'uB Zapoteco (Oaxaca): yaga-be-lapeB
Distribución
Centroamérica: Belice NativoW; El Salvador NativoW; Guatemala NativoW; Honduras NativoW; Nicaragua NativoW, México (país) NativoX: Campeche NativoW; Chiapas NativoW,Y,Z,AA; Colima NativoW,AB; Durango NativoX; Guerrero NativoW,AA,AC,AD; Hidalgo NativoAA; Jalisco NativoW,AA,AE,AF; Michoacán de Ocampo NativoW,AA; Morelos NativoAA; México NativoAG; Nayarit NativoW,AA; Oaxaca NativoW,AA,AH; Puebla NativoW,Y,AA; Querétaro de Arteaga NativoX; Quintana Roo NativoAG; San Luis Potosí NativoW; Sinaloa NativoW,AA; Tabasco NativoW,AA; Tamaulipas NativoAG; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoW,Y,AA,AI; Yucatán NativoW,AA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AJ
Bibliografía
A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
C. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
F. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
G. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
H. Sánchez-Sánchez, O. M. 2010: Especies notables. Jatropha curcas L. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
I. Zamarripa, C. A., Ruiz-Cruz, P. A., Solís, B. J. L., Martínez-Herrera, J. Olivera, de los S. A. & Martínez, V. B. 2009: No. 12. Biocombustibles: perspectivas de producción de biodiesel a partir de Jatropha curcas L. en el trópico de México. En: Avendaño-Arrazate, C. H., Mendoza-López, A., Gallardo, M. R. A. & López, G. P. (Eds.). Folleto Técnico: 46 pp.
J. Andrade-Cetto, A. 2009: Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, Mexico. – J. Ethnopharmacol. 122(1): 163-171
K. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
L. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
M. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
N. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) 2008: Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal: 69 pp.
O. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
Q. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
R. Cruz, G. A. G. & Pérez, P. A. 2011: Plagas y enfermedades detectadas en plantaciones forestales comerciales de Jatropha curcas, Jamiltepec, Oaxaca. En: Equihua-Martínez, A.; Estrada, V. E.; Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
S. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
T. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
U. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
V. Escamilla, P. B. E., Moreno-Casasola, P., Pérez, U. E., Utrera, U. E., Tronco, L. C., Tronco, L. B. & Tronco, M. G. 2015: Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz: 97 pp.
X. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Y. Arroyo, L. 2008: CONABIO-ENA. Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana
Z. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AA. Martínez-Gordillo, M., Jiménez-Ramírez, J., Cruz-Durán, R., Juárez-Arriaga, E., García, R., Cervantes, A. & Mejía-Hernández, R. 2002: Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot.
AB. Steinmann, V. W. & Ramírez-Amezcua, Y. 2016: Euforbiáceas (Euphorbiaceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AC. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AD. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AE. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AF. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AG. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AH. Jiménez Ramírez, J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Euphorbiaceae Juss. (Cnidoscolus, Jatropha & Manihot). En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 220; 223 352 pp.