Jatropha gaumeri Greenm.
Contenido
Nombres comunes
(Campeche): pomolcheA,B, pomolche'C (México (país)): chulcheD, chulchéD, po'omo cheD, pomolcheD, pomolche'D, xpomolche'D (Quintana Roo): chul che'E, pomolcheE, pomolche'F (Yucatán): chul che'G, pomolche'H Español (Campeche): piñónA,I Español (México (país)): piñónD,F,J Español (Quintana Roo): piñónI Español (Yucatán): piñónI,J Maya (Campeche): chulI, chulche'I, pomol che'K, pomolchéI Maya (México (país)): chul, chulche'I, pomolchéI, x-pomolche'J, xpomolchéI, zicletéD Maya (Quintana Roo): chulI, chulche'I, pomol che'K, pomolchéI Maya (Tlaxcala): pomol che'L Maya (Yucatán): chulI, chulche'I, pomol che'G, pomolchéI,J,M, x-pomolche'
Bibliografía
A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
B. Macías, C. R. A. & del Amo, R. S. 2002: Caracterización del manejo forestal en el ejido Xkan-ha, Campeche. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 3(1): 19-34
C. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
E. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
F. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
G. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
H. Alfaro, B. R. G., González, A. J. Á., Ortiz-Díaz, J. J., Viera, C. F. A., Burgos, P. A. I., Martínez-Hernández, E. & Ramírez, A. E. 2010: Caracterización palinológica de las mieles de la Península de Yucatán: 156 pp.
K. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
L. La Torre-Cuadros, M. de los Á. & Islebe, G. A. 2003: Traditional ecological knowledge and use of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo. – Biodiv. Cons. 12(12): 2455-2476
M. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
N. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902