Triglochin L.

Primary tabs

Triglochin L.

Descripción

Plantas herbáceas acuáticas, enraizadas y emergentes. Tallos reducidos, rizomatosos o bulbosos. Hojas lineares, semicilíndricas o teretes, sésiles, envainantes, con lígula. Inflorescencias escaposas, en forma de racimo, espiga o rara vez flores solitarias, por lo común, sin brácteas. Flores generalmente perfectas (excepto en Triglochin scilloides), sésiles o pediceladas, desnudas o con perianto, éste usualmente biseriado, trímero o monómero; androceo con 1 a 6 estambres, subsésiles o sésiles, anteras oblongas a oblatas gineceo con 1 a 6 carpelos, estilo de longitud variable, usualmente ausente o reducido, estigma capitado y papiloso. Frutos en forma de esquizocarpo, con 3 a 6 mericarpos indehiscentes que se desprenden del carpóforo una vez maduros, o en forma de aquenios. Semillas 1 por mericarpo, sin endospermo. A

Forma de crecimiento

HierbaA

Forma de vida

Hidrófita enraizadaA

Discusión taxonómica

Con base en las características de la raíz, hoja y fruto, Buchenau & Hieronymus (1889) clasificaron a Triglochin en dos subgéneros: Eutriglochin caracterizado por incluir plantas con raíces fibrosas, hojas liguladas y frutos con carpóforo y Cycnogeton, que incluyó plantas con raíces tuberosas, hojas sin lígulas y frutos sin carpóforo. Posteriormente, Dahlgren (1985), tomando en cuenta estas características, consideró a Cycnogeton como un grupo separado, a nivel de género. Sin embargo, Haynes (1998) volvió a incluir a las especies de Cycnogeton dentro de Triglochin, pero sin reconocer subgéneros. Más recientemente, los resultados de evidencias moleculares (von Mering & Kadereit, 2010), así como morfológicas, el número cromosómico base x = 8 y la ausencia de compuestos cianógenos, apoyan el reconocimiento de dos géneros distintos: Triglochin y Cycnogeton.

Por otro lado, Triglochin scilloides (Poir.) Mering & Kadereit, anteriormente estaba clasificada en el género monotípico Lilaea (Lilaeaceae) por tener una morfología floral muy distinta a las otras especies del género, caracterizada por presentar flores monómeras, inflorescencias en forma de espiga y flores solitarias, además de presentar cinco tipos de flores distintas en cuanto a la sexualidad y presencia o ausencia de bráctea (Posluszny et al., 1986). Esta especie fue considerada así, por mucho tiempo y por diversos autores (i.e. Taylor, 1909; Novelo 2003; Novelo y Lot, 2005b). Sin embargo, el estudio de von Mering & Kadereit (2010) reveló que este taxón se anida dentro de Triglochin.

Pese a que Linneo en su publicación original trató al nombre de Triglochin con género gramatical neutro, de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN) el género correcto es femenino (de la palabra griega glochin = punta) (Art. 62.2), además de que la tradición nomenclatural así lo ha tratado (Art. 62.1), por lo tanto, la declinación del epíteto también debe tratarse como femenino (Haynes & Hellquist, 2000), si bien no es raro el uso del nombre con género neutro.A

Bibliografía

A. Estrada-Roldán, F. M. 2024.: Familia Juncaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 240: 1-11