Triglochin maritima L.

Primary tabs

Triglochin maritima L.

Descripción

Plantas herbáceas acuáticas, enraizadas, generalmente emergentes. Tallos delgados, rizomatosos, horizontales, de ca. 3 cm de largo, cubiertos de fibras remanentes de las hojas caducas. Hojas simples, lineares, subcilíndricas, de 6 a 30(35) cm de largo, de 1 a 2(3) mm de ancho, glabras, de color verde, haciéndose pajizo o blanco cerca del rizoma, con venación paralela sólo evidente cerca de la base de la hoja, envainantes, vaina hialina, ápice obtuso o redondeado, margen entero, lígula de ca. 1 mm de largo, ésta con ápice redondeado u obtuso, bilobada, lóbulos frecuentemente sobrepuestos, a veces dando la impresión de sólo tener uno. Inflorescencias en forma de racimo, sin brácteas, escapo por lo general 2 veces más largo que las hojas, éste de (6)10 a 30(60) cm de largo, de ca. 1.5 mm de ancho justo debajo del racimo. Flores bisexuales, trímeras, (8)10 a 80 por racimo, erectas, verdosas, ligeramente coloreadas en la punta de los segmentos del perianto, de color azul, lila o morado, de ca. 2 mm de largo; pedicelo de (1)2 a 3 mm de largo, haciéndose más largo después de la antesis y llegando a medir ca. 4 mm en fructificación; perianto dialitépalo, caedizo, biseriado, con los tépalos interiores ligeramente más pequeños, segmentos exteriores oblongos de ca. 2 mm de largo, de ca. 1.5 mm de ancho; los interiores, oblongo-elípticos de ca. 1.5 mm de largo, de ca. 1 mm ancho; androceo con 6 estambres, oblatos a oblongos, los internos ligeramente más pequeños, anteras subsésiles, los exteriores de ca. 1.5 mm de ancho, de ca. 1.2 mm de alto, los interiores de ca. 1 mm de ancho, de ca. 1.2 mm de alto; gineceo de ca. 3 mm de largo en floración, de ca. 4 mm en fructificación, con 6 carpelos funcionales adnados a un carpóforo central persistente una vez desprendidos los frutos, éste de 4 mm de largo, unido a un receptáculo esférico con cicatrices donde se unen los segmentos del perianto, estilo corto, cada carpelo con un estigma papiloso de ca. 0.2 mm de largo. Frutos secos en forma de esquizocarpo, compuesto de 6 mericarpos angulosos, triangulares en corte transversal, elipsoides, recurvados en el ápice, con superficie estriada evidente en la cara exterior del mericarpo, lisa en las caras interiores, de ca. 4 mm de largo, de ca. 1.5 a 2 mm de ancho, de color pajizo o café claro en la superficie exterior, blanco en las superficies interiores. Semillas elipsoides de ca. 2.5 mm de largo, de ca. 0.5 mm de ancho, color café.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Forma de vida

Hidrófita enraizadaA

Fructificación

OctA

Floración

May–OctA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Apaseo el Grande: 2 km al S de Caleras de Obrajuelo, suelo salobre próximo a suelos azufrosos, J. Rzedowski 52970 (IEB, MEXU, XAL). MICHOACÁN. Mpio. de Copándaro: cerca del balneario “La Ciénega”, próximo a San Agustín del Maíz, J. Rzedowski 39658 (IBUG, IEB); San Agustín del Maíz, J. Rojas 285 (EBUM, IEB, MEXU). A

Distribución

México (país) PresenteA: Baja California PresenteA; Baja California Sur PresenteA; Chihuahua PresenteA; Distrito Federal PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; México PresenteA; Puebla PresenteA; Tlaxcala PresenteA, Sudamérica PresenteA, África PresenteA

Elevación

1790 – 1850 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en lugares poco profundos de agua salada o salobre, en suelos alcalinos o arcillosos, conocido en el área de estudio a orillas del lago de Cuitzeo, en el norte de Michoacán y en el sur de Guanajuato, cerca de suelos azufrosos.A

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)B

Uso

AlimenticioA

Usos (notas)

Esta especie es productora de compuestos cianógenos y por lo tanto tóxica para el ganado, por lo que fuera del área de estudio, se recomienda su manejo para evitar pérdidas ganaderas. También se reporta que partes de la planta son usadas como fuente de alimento y como ingrediente para la elaboración de jabón por su contenido de carbonato de sodio.A

Discusión taxonómica

Triglochin maritima forma un complejo de especies de distribución cosmopolita y presenta una gran variación morfológica (Löve & Löve 1958; Ford & Ball, 1988; Davy & Bishop, 1991). En diversos trabajos se ha tratado de delimitar a las distintas especies de este complejo, usando el número cromosómico y caracteres morfológicos como: la densidad floral, el tamaño del polen, la forma y tamaño de la lígula y el largo del escapo en comparación con las hojas (Löve & Löve, 1958; Löve & Lieth, 1961; Looman, 1976; Ford & Ball 1988; Davy & Bishop, 1991; Haynes & Hellquist, 2000; von Mering & Kadereit, 2010). Estas dos últimas características son las que tienen más peso en la identificación de especies (Ford & Ball, 1988), aunque se ha visto que, al presentar una gran variación a lo largo de su rango geográfico, es difícil reconocer taxa distintos usando dichas características (Ford & Ball, 1988). Especies como T. elata Nutt. y T. concinna Burtt Davy, así como sus variedades, T. concinna var. debilis (M.E.Jones) J.T.Howell y T. concinna var. deserticola (Phil.) J.T.Howell, actualmente son consideradas como sinónimos de T. maritima (Haynes & Hellquist, 2000), al mismo tiempo, T. concinna fue considerada como sinónimo de T. mexicana por Novelo y Lot (2005a).
Considerando el traslape de caracteres morfológicos como la forma de la lígula y el tamaño del escapo, en relación con el largo de las hojas de T. maritima y otras especies antes aceptadas dentro de este complejo, en el presente tratamiento se considera a T. mexicana como sinónimo de T. maritima, de acuerdo con Sánchez-Ken (2013). Sin embargo, es necesario hacer un estudio más detallado para poder dilucidar la identidad de T. mexicana y saber si se trata en realidad de una especie distinta.

Por otro lado, de acuerdo con los lineamientos estipulados en la NOM-059 (SEMARNAT, 2010), Triglochin maritima es considerada como una especie amenazada (A) ya que se encuentra restringida a cuerpos de agua salobre como lagos o lagunas, que además presentan un tipo de suelo arcilloso y/o alcalino. Debido al cambio climático y presiones antropogénicas, actualmente México está atravesando una sequía que afecta al 75% del territorio nacional (Chávez, 2021) por lo que el hábitat de T. maritima se ve amenazado (Bonilla-Barbosa, 2007). Aunado a las presiones ambientales, se tienen pocos registros de esta especie en el país y sus poblaciones se encuentran aisladas geográficamente; en la zona de estudio fue colectada por última vez en 1995 y pese a que se realizaron viajes de colecta a las localidades ya conocidas, no se logró encontrar alguna población en el campo.A

Bibliografía

A. Estrada-Roldán, F. M. 2024.: Familia Juncaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 240: 1-11
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.