Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console
Nombres comunes
Español (Durango): garambulloA Español (Guanajuato): garambulloB,C,D,E, garambuyoF Español (Hidalgo): garambulloA,G,H,I,J,K,L,M Español (Jalisco): garambulloN,O Español (Morelos): garambulloP,Q Español (México (país)): cactus del arándanoR,S, claveles de carambullosJ,T, claveles de garambulloR,U,V, garambulloH,R,U,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AD,AE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK, garbancillaR, padre nuestroJ,AA, pitahayaR, órganoR,AJ Español (México): garambulloAL Español (Nuevo León): garambulloAM Español (Oaxaca): garambulloAN,AO,AP,AQ,AR, garbancillaAS, padre nuestroA,J,R,Z,AN,AP Español (Puebla): garambulloJ,AN,AO,AQ,AR,AT,AU,AV, garambuyoR, padre nuestroAN Español (Querétaro de Arteaga): garambulloH,I,J,AW,AX, órganoAX Español (San Luis Potosí): garambulloJ,AY,AZ,BA,BB,BC,BD, garbancillaH,I,J Español (Tamaulipas): garambulloBE Español (Zacatecas): garambulloBD Mixteco (Guerrero): tnu dichi noniBF, too dichi noniBF Mixteco (México (país)): ndíchi nóniR,BG, tnu dichi noniR, too dichi noniR Mixteco (Oaxaca): tnu dichi noniBF,BH, too dichi noniBF,BH Mixteco (Puebla): tnu dichi noniBF,BH, too dichi noniBF,BH Náhuatl (México (país)): tepepoaT, tepepoa-nochtliBG Otomí (Hidalgo): bastóH,I,J, baztoI, biti-xobaH,I,J Otomí (México (país)): bastóR, baxtaH,I,J,R,AJ, baztoH,R, biti-xobaR Otomí (Oaxaca): biti-xobaI Popoloca (Puebla): túchi-láshaBG Zapoteco (Oaxaca): chigusAP, shishovaAP
Distribución
México (país) EndémicoBI: Aguascalientes NativoBJ; Distrito Federal NativoBI; Durango NativoBJ; Guanajuato NativoBI; Guerrero NativoBI; Hidalgo NativoBI; Jalisco NativoBJ; Michoacán de Ocampo NativoBJ; Morelos NativoBI; México NativoBI; Nuevo León NativoBI; Oaxaca NativoBK; Puebla NativoBI; Querétaro de Arteaga NativoBI; San Luis Potosí NativoBJ; Tamaulipas NativoBJ; Tlaxcala NativoBI; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoBJ; Zacatecas NativoBI
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BL
Bibliografía
A. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
B. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
C. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
D. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
E. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
F. García, N. R. M., Sánchez, V. A., Hernández-Martínez, M. Á. & Reséndiz, F. N. S. 2014: Estudio descriptivo de diversidad florística y usos de árboles y arbustos nativos del sureste de Guanajuato. – Ciencia y Tecnol. Agrop. México 2(2): 24-31
G. Hernández, P. J. 2013: Estudio del manejo de los recursos vegetales del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Politécnico Nacional (IPN): 76 pp.
J. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
K. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
M. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
N. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
O. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
P. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
Q. Martínez-Alvarado, D. & Flores-Castorena, A. 1997: Diversidad Biológica de la familia Cactaceae en el estado de Morelos, México. – Cact. Suc. Mex. 42: 7-15
S. Ríha, J. & Subík, R. 1991: Enciclopedia de los cactus. Cactus y otras plantas suculentas: 351 pp.
U. Arias, S. 2010: Diversidad de Cactáceas y su aprovechamiento en México. Seminario de Divulgación. México país megadiverso. Una oportunidad de desarrollo: 27 pp.
X. Boege, E. 2008: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas: 342 pp.
AB. Casas, A. & Caballero, J. 1995: Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. – Ciencias 40: 36-45
AC. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
AD. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
AE. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
AF. Jiménez Sierra, C. L. 2011: Las Cactáceas Mexicanas y los riesgos que enfrentan. – Revista Digital Universitaria 12: 1-22
AI. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
AJ. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
AK. Sánchez-Mejorada, H. 1982: Algunos usos prehispánicos de las Cactáceas entre los indígenas de México: 48 pp.
AL. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
AM. Alanis-Flores, G. J. 2001: Plantas nativas usadas como alimentos,condimentos y bebidas de las comunidades vegetacionales deserticas o semideserticas en Nuevo León, México. – Revista de Salud Pública y Nutrición. RESPYN 2
AN. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
AO. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AP. Piña Lujan, I. 1977: Pitayas y otras cactáceas afines del estado de Oaxaca. – Cact. Suc. Mex. 22: 3-14
AQ. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, G. K., Téllez, P. O., Álvarez, E. R. X., González, R. A. V., Rosas, R. I., Ayala, R. M., Murguía, R. M. & Guzmán, U. 2008: Guía ecoturística. Las plantas del Valle de Tehuacan-Cuicatlán: 44 pp.
AR. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
AS. Pérez-Negrón, E. 2002: Etnobotánica y aspectos ecológicos de las plantas útiles de Santiago Quiotepec, Cuicatlán. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 272 pp.
AT. Arias-Toledo, A. A., Valverde, M. T. & Reyes, J. P. 2000: Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla: 79 pp.
AU. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AV. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AW. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AY. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AZ. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
BA. Rzedowski, J. & Calderón, G. 1957: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. – Acta Ci. Potos. 1: 7-68
BB. Rzedowski, J. 1955: Nota sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. – Ciencia 15: 141-157
BC. Rzedowski, J. 1956: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 169-226
BD. Rzedowski, J. 1957: Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. – Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18: 49-101
BE. Hernández, L., González, C. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 62: 1-38
BF. Luna-Morales, C. del C. 1999: Etnobotánica de la pitaya mixteca (Pachycereae). Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 158 pp.
BG. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
BH. Luna Morales, C.C. & Aguirre, R. J.R. 2001: Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de la pitaya mixteca en México. – Interciencia 26: 18-24
BI. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902