Chrysophyllum cainito L.
Contenido
Nombres comunes
(Campeche): chi'keejilA (Chiapas): cayumitoB, chicle de monteB (México (país)): cayumitoC,D (Quintana Roo): chi'keejE (San Luis Potosí): isiB, ocatlánB (Yucatán): cayumitoF,G, chi'keejilF Español (Campeche): caimitoA,H Español (Chiapas): caimitoI Español (México (país)): caimitoC,D,J,K,L,M,N, zapoteC, zapote caimitoJ,O Español (Oaxaca): caimitoG, canelaB, palo de canelaG, zapote caimitoG Español (Quintana Roo): caimitoE Español (Yucatán): caimitoF,P Huasteco (San Luis Potosí): thituyB Maya (México (país)): chi' keejilD, ni' keejD Maya (Quintana Roo): chi' keejE Maya (Yucatán): ni' keejD
Bibliografía
A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
B. Maldonado-Mares, F., Vargas-Simón, G., Molina-Martínez, R. F. & Sol-Sánchez, A. 2004: Frutales tropicales de Tabasco
C. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
E. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
F. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
H. Macías, C. R. A. & del Amo, R. S. 2002: Caracterización del manejo forestal en el ejido Xkan-ha, Campeche. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 3(1): 19-34
I. Salgado-Mora, M. G., Ibarra-Núñez, G., Macías-Sámano, J. E. & López, B. O. 2007: Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. – Interciencia 32(11): 763-768
J. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
K. Boege, E. 2008: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas: 342 pp.
L. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
M. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I