Vitex mollis Kunth
Contenido
Nombres comunes
(Baja California): uvalamaA,B (Colima): ahuiloteA,B,C (Durango): uvalamaA,B, valamaA (Guerrero): cuyotomateA,B (Jalisco): aguiloteA, ahuiloteA,B,D,E, uvalamaB (Michoacán de Ocampo): atutoA,B,F, atuto-ayaqui-cueramoA,B, cuyotomateA,B (Morelos): cuayotomateG,H (México (país)): aguamalariaA,I,J, aguiloteA, ahuiloteA,I,J, atutoA,I,J, atuto-ayaqui-cueramoA,J, atuto-ayaquicueramoI, cuayotomateI, cuyotomateA,I,J, obalamoA, quiarI, tescalamaI,J, tompotomitlI, toreteA,I,J, uvalamaA,J, uvalanoA, uvalánI, valamaA (México): cuayotomateK (Nayarit): aguamalariaA,B, uvalamaB (Oaxaca): quiarB,L (Sinaloa): obalamoA, tescalamaB, toreteA,B, uvalamaA,B, uvalanoA (Sonora): jupariM, uvalamaM Cuicateco (Baja California): ualama Cuicateco (Chiapas): ualama Cuicateco (Chihuahua): ualama Cuicateco (Durango): ualama Cuicateco (Guerrero): ualama Cuicateco (Jalisco): ualama Cuicateco (Michoacán de Ocampo): ualama Cuicateco (Morelos): ualama Cuicateco (México (país)): ualamaA Cuicateco (México): ualama Cuicateco (Nayarit): ualama Cuicateco (Oaxaca): ualama Cuicateco (Sinaloa): ualamaA Cuicateco (Sonora): ualama Español (Morelos): capulincilloN Español (México (país)): aceitunilloI, capulincilloI, cerezoJ, nanche de perroA,I, negrito coyoteA, negro coyoteI,J Español (Sinaloa): negro coyoteA,B Guarijío (Baja California): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Chiapas): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Chihuahua): huhuhualiA,I, jujuhualí Guarijío (Durango): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Guerrero): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Jalisco): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Michoacán de Ocampo): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Morelos): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (México (país)): huhuhualiA,I, jujuhualíA Guarijío (México): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Nayarit): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Oaxaca): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Sinaloa): huhuhualiI, jujuhualí Guarijío (Sonora): huhuhualiA,B,I, jujuhualíA Náhuatl (Guerrero): coyotomateO Náhuatl (México (país)): coyotomateI Náhuatl (Puebla): coyotomateP Tseltal (Baja California): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Chiapas): yashcabtéA, yaxcabtéA,B,I Tseltal (Chihuahua): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Durango): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Guerrero): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Jalisco): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Michoacán de Ocampo): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Morelos): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (México (país)): yashcabtéA, yaxcabtéA,I Tseltal (México): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Nayarit): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Oaxaca): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Sinaloa): yashcabté, yaxcabtéI Tseltal (Sonora): yashcabté, yaxcabtéI
Distribución
México (país) EndémicoQ,R: Baja California NativoR,S,T; Baja California Sur NativoR,S; Chiapas NativoR,T; Chihuahua NativoR,S,T,U; Colima NativoR,S,T,V; Durango NativoR,S,T,W,X; Guerrero NativoR,S,T,Y; Jalisco NativoR,S,T,Z,AA; Michoacán de Ocampo NativoR,S,T; Morelos NativoR,S,T; México NativoR,S,T; Nayarit NativoR,S,T; Oaxaca NativoR,S,AB; Puebla NativoR,S,T; Sinaloa NativoR,S,T; Sonora NativoR,S,T; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoR,S,T; Yucatán NativoR,S,T; Zacatecas EndémicoR,S
Bibliografía
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
D. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
E. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
F. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
G. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
H. Dorado, Ó., de Jesús, A. J. M. & Arias, D. M. 2011: Copales y cuajiotes en el México biodiverso. – Hypatia 38: 1-2
K. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
L. Zizumbo, V. D. & Colunga, G. M. P. 1982: Aspectos etnobotánicos entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. – Biotica 7(2): 223-269
N. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
O. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
P. Willmann, D., Schmidt, E. M., Heinrich, M. & Rimpler, H. 2000: Verbenaceae J. St.-Hil. En: Dávila, P., Villaseñor, J. L., Medina-Lemos, R. & Téllez, O. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 27
Q. Martínez-Gordillo, M., Fragoso-Martínez, I., García-Peña, M. & Montiel, O. 2013: Géneros de Lamiaceae de México, diversidad y endemismo. – Revista Mex. Biodivers. 84 (1): 30-86
R. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
S. Martínez-Gordillo, M., Bedolla-García, B., Cornejo-Tenorio, G., Fragoso-Martínez, I., García-Peña, M. R., González-Gallegos, G., Lara-Cabrera, S. I. & Zamudio, S. 2017: Lamiaceae de México. – Bot. Sci. 95 (4): 780-806
T. Peralta, S. 2008: Verbenáceas (Dicotiledóneas). En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
U. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
V. Sanders, A. C. & Provance, M. 2016: Estudio de caso: Estudio florístico del rancho El Jabalí. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
W. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Herrera-Arrieta, Y. 2017: Importancia económica y usos tradicionales de la flora. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
X. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Y. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
Z. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AA. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II