Tonduzia longifolia (A.DC.) Markgr.

Primary tabs

Tonduzia longifolia (A.DC.) Markgr.

Nombres comunes

(Jalisco): huizcoloteA (Oaxaca): chamisilloB,C Español (Guerrero): quina blancaD Español (Oaxaca): palo blancoE, quinaF Español (Puebla): quina blancaD

Distribución

México (país) Nativo: Chiapas NativoG,H; Colima NativoH; Guerrero NativoH; Jalisco NativoH,I,J; Michoacán de Ocampo NativoH; Morelos NativoH; Nayarit NativoH; Oaxaca NativoH,K; Puebla NativoH; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoH,L

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)M

Bibliografía

A. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
B. Barajas-Morales, J. & León-Gómez, C. 1989: No. 1. Anatomía de maderas de México: especies de una selva baja caducifolia. En: Chiang, F.; Delgadillo, M. C.; Parasuramaiyer, R. T.; Sousa, S. M. Ulloa, S. M. & Delgado-Salinas, A. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Fierro, Á. A., Guerrero, B. C. J., Hersch-Martínez, P. & Pérez, C. A. 2000: Algunas cortezas medicinales silvestres de importancia comercial, provenientes de la selva baja caducifolia en la Cuenca del Río Balsas: efecto de la recolecta en su densidad poblacional. En: Monroy, R., Colín, H. & Boyás, D. J. C. (Eds.). Los sistemas ag
E. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
F. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
G. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
H. Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. & Villaseñor, J. L. 2008: Apocináceas y Asclepiadáceas (Dicotiledóneas). En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
I. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
J. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
K. Alvarado-Cárdenas, L. O. & Juárez-Jaimes, V. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Apocynaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
L. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
M. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.