Guaiacum coulteri A. Gray
Descripción
Árboles pequeños o arbustos de 3-4 m de alto; tallos con corteza ligeramente fisurada. Hojas con 3-4 pares de folíolos, elíptico-lanceolados, de 8-16 mm de largo, 3-5 mm de ancho, folíolos terminales generalmente más pequeños que los proximales, haz glabro, ligeramente rugoso, envés glabrescente con tricomas cortos, nervadura principal prominente en el envés, pecíolos de 2-9 mm de largo, sin estípulas. Flores moradas a morado claro, de 18-21 mm de diámetro; sépalos deciduos, elípticos, de 6 mm de largo, 3 mm de ancho, glabros, margen hialino, base recta; pétalos obovados, de 16 mm de largo, 8 mm en la parte más ancha, base más angosta; estambres con filamentos angostamente subulados, de 8-9 mm de largo, anteras amarillo pálidas, cordadas en la base, de 3-3.5 mm de largo; ovario glabro, estilo apical, de 5 mm de largo. Fruto pardo-rojizo al madurar, globular asimétrico, de 17 mm de largo, 18-20 mm de ancho, 5-carpelar, 2 fértiles, 3 abortivos, glabro; semilla una por carpelo, roja, lustrosa.A
Forma de crecimiento
Árbol/arborescenteA
Floración
May–JunA
Ejemplar revisado
Mpio. Coatzacoalcos, Coatzacoalcos-Acayucan, E. Hernández X. et al. 229 (CHAPA).A
Distribución
México (país) EndémicoA: Chiapas Presente; Colima Presente; Guerrero Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Nayarit Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Sinaloa Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente
Elevación
0 mA
Tipo de vegetación
Selva bajaA
Categoría IUCN
Vulnerable (VU)B
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Amenazada (A)C
Uso
Medicinal, MaderableA
Estatus del taxón
(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)A
Discusión taxonómica
Esta especie se describe para la zona de estudio únicamente a partir de caracteres foliares y de tallo con base en el ejemplar citado. Los caracteres florales y de fruto fueron tomados de ejemplares de otros estados. Este taxón se conocía de forma exclusiva en la Vertiente del Pacífico, de modo que su registro en la vertiente del Golfo resulta relevante. Esto último, demanda la búsqueda de más individuos en la zona donde ha sido colectado. Por otra parte, Sosa & Gómez-Pompa (1994) reportan para Veracruz la presencia de G. sanctum L., el cual se registra en el país en la Península de Yucatán. Basado en ésto y al ser una especie con distribución en el Golfo de México, se podría pensar que el ejemplar citado para el Estado corresponde a esta última. No obstante, los caracteres foliares del ejemplar citado son notablemente diferentes a los de G. sanctum y más afines a los de G. coulteri de otros estados.A