Guaiacum sanctum L.
Nombres comunes
(México (país)): chun chintokA, guayactéB, guázumaA, oaxacánB (Yucatán): oaxacánB Español (Campeche): guayacánA,C,D,E,F, palo guaycán, palo santoG Español (Chiapas): guayacánA,B,D, huesitoB, palo guaycán, palo santo Español (México (país)): guayacanH,I, guayacánA,B,D,J,K,L,M,N,O,P,Q,R,S, guácimaA,Q, huesitoB, palo guaycánB, palo santoB,I,K,M,Q,R, quebrachoT, árbol santoT Español (México): guayacánA, palo guaycán, palo santo Español (Oaxaca): guayacánA, palo guaycán, palo santo Español (Quintana Roo): guayacánA,F, palo guaycán, palo santoG Español (Tabasco): guayacánA,B, palo guaycán, palo santo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): guayacánU Español (Yucatán): guayacánA,B,F,V,W, palo guaycán, palo santoF,G,X Maya (Campeche): kenA Maya (Chiapas): kenA Maya (México (país)): chiin took'Q, chuum chiin took'Q, chuunQ, kenA,B, soonA,B,Q, soon chululA, soon chuluulQ, xchiin took'Q, zonK,Q,R Maya (México): kenA Maya (Oaxaca): kenA Maya (Quintana Roo): kenA Maya (Tabasco): kenA Maya (Yucatán): kenA,B, zonX
Distribución
Centroamérica: El Salvador NativoD; Guatemala NativoD, México (país) NativoD,Y: Campeche NativoD,G; Chiapas NativoD,Z; Jalisco NativoG; Michoacán de Ocampo NativoG; México NativoAA; Nayarit NativoAA; Oaxaca NativoG; Quintana Roo NativoG; Tabasco NativoAA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAA,AB; Yucatán NativoD,G
Categoría IUCN
Casi amenazada (NT)AC
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Amenazada (A)AD
Bibliografía
C. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
D. Davidse, G. D., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.) 1996: Descripción de familias y claves genéricas. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer.
E. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
F. Stafford, M. J. 2010: 144. Zygophyllaceae. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Fabaceae a Begoniaceae Vol. 3 (1): 1-13
G. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
H. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
I. López-Toledo, L., Burslem, D., Martínez-Ramos, M. & García-Naranjo, A. 2008: Non-detriment findings report on Guaiacum sanctum in Mexico: 25 pp.
J. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 3. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo II. Catálogo
K. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
L. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
N. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
S. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
T. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
U. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
V. Caamal-Fuentes, E., Torres-Tapia, L. W., Simá-Polanco, P., Peraza-Sánchez, S. R. & Moo-Puc, R. 2011: Screening of plants used in Mayan traditional medicine to treat cancer-like symptoms. – J. Ethnopharmacol. 135(3): 719-724
W. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
X. Standley, P. C. & Steyermark, J. A. 1946: Zygophyllaceae. – Fieldiana, Bot. Flora of Guatemala Vol. 24, Part V
Y. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Z. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II