Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Nombres comunes
(Campeche): Tepesuchil, canolteA, canshan, cortes amarillo, k'anxa'an (Chiapas): Tepesuchil, canolteA,B, canshanB,C,D, cortes amarillo, k'anxa'an, pucteE, tepesúchilD (México (país)): TepesuchilF,G,H,I, canolteA,B,D,H,J,K,L, canshanB,D, epesúchilA, soyacalD, suchi amarilloA,F,G,K, tepesúchilB,D,F,G,J,K,M,N (Oaxaca): Tepesuchil, canolteA, canshan, cortes amarillo (Tabasco): Tepesuchil, canolteA, canshanB, cortes amarillo, suchiO, suchi amarilloO (Veracruz de Ignacio de la Llave): Tepesuchil, canolteA, canshan, cortes amarillo, suchiO, suchi amarilloB,O,P,Q, súchelO, tepesúchilB,O,P,Q (Yucatán): Tepesuchil, canolteA, canshan, cortes amarillo, k'anxa'an Español (Campeche): guayaboD Español (Chiapas): cortés amarilloB,O,P,Q, guayabo, palo amarilloR, sombrereteO, voladorC Español (México (país)): almendroD, amarilloB,S, carboneroO, cortés amarilloA,D,F,H,J,K,M, guayabaH, guayaboD,L,T, guayabo voladorJ, naranjoJ, palo amarilloS, peinecilloJ, sombrereteA,D,F,G,H,I,J,K,M,U Español (Oaxaca): almendroV, guayabo, sombrereteB,O,P,Q Español (Quintana Roo): guayaboD Español (Tabasco): almendroW, cortés amarilloB,O,P,Q, guayabo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): almendroD,O, guayaboO, guayabo voladorO, peinecilloO, sombrereteB,O,P,Q Español (Yucatán): guayaboD,O, peinecilloO Lacandón (México (país)): puctéJ,O Maya (Campeche): k'anzan Maya (Chiapas): k'anzan Maya (México (país)): canxanT, k' anzaanT, k'anzanD,L Maya (Oaxaca): k'anzan Maya (Tabasco): k'anzan Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): k'anzan Maya (Yucatán): k'anzan Tseltal (Chiapas): canoltéB,D,P,Q,X, canshánB,P,X,Y,Z,AA Tseltal (México (país)): canoltéA,G,M, canshánA,B,F,G,H,K,M,Q,S,U,AB,AC,AD,AE,AF,AG Tseltal (Tabasco): canshánB,P
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AN
Bibliografía
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
E. Durán-Fernández, A. 1999: Estructura y etnobotánica de la selva alta perennifolia de Nahá, Chiapas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
F. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
H. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
I. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
J. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
K. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
L. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
M. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
N. Silva, G. J. A. 2008: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo I: 62 pp.
O. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
P. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
Q. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
R. Orantes, G. C., Pérez-Farrera, M. A., del Carpio-Penagos, C. U. & Tejeda, C. C. 2013: Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Oocote, Chiapas, México. – Madera y Bosques 19(1): 7-21
S. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
V. Jasso, C. C. 1997: Caracterización de los suelos de algunas zonas cafetaleras en los estados de Oaxaca y Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 114 pp.
W. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
X. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
Y. Bárcenas-Pazos, G. M. 1995: Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona. – Madera y Bosques 1(1): 9-38
Z. Hernández, S. J. 1999: Estudio integral de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 71 pp.
AA. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
AC. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AD. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
AE. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
AF. Zavala-Zavala, D. & Vázquez-Rodríguez, M. 2001: Determinación de las características de maquinado de la madera de 34 especies tropicales. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 7(2): 169-183
AG. Zavala-Zavala, D. 1978: Utilización de especies tropicales en la producción de durmientes para el metro. – Ci. Forest. (Mexico) 3(15): 3-10
AH. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AI. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AJ. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AK. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AL. García-Mendoza, A. J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Combretaceae R. Br.; Connaraceae R. Br.; Droseraceae Salisb.; Erythroxylaceae Kunth; Garryaceae Lindl.; Grossulariaceae DC.; Guamatelaceae S. Oh & D. Potter; Haloragaceae R. Br.; Hippocastanaceae DC. & Hydrangeaceae Dumort. En: 210; 217; 219; 225; 227-228 352 pp.