Terminalia buceras (L.) C. Wright

Primary tabs

Terminalia buceras (L.) C. Wright

Nombres comunes

(Campeche): pucteA,B, puktéB,C,D,E,F,G (Chiapas): puktéE,G (México (país)): guichishauiF, pucteH,I, puktéH,J,K,L,M,N,O,P,Q,R,S,T (Oaxaca): guichishauiF,U (Quintana Roo): pucteB,V,W, puktéB,C,D,E,F,G,X,Y (Tabasco): puktéE,G (Yucatán): puktéB,C,D,E,F,G Español (Campeche): almendra de ríoZ,AA,AB, cacho de toroE,G,AC Español (México (país)): almendra de ríoQ, cacho de toroB,H,M,AD, ciriamAE, espina de urracaF, olivo negroB,AE,AF Español (Oaxaca): espina de urracaF Español (Quintana Roo): almendra de ríoAA, cacho de toroE,G,AC Español (Yucatán): almendra de ríoQ,AA, cacho de toroE,G,AC,AG Lacandón (Campeche): puctéB Lacandón (Chiapas): puctéC,F,AH Lacandón (México (país)): puctéB,F,J,M,Q,AC,AD,AF,AG,AI,AJ,AK,AL,AM Lacandón (Quintana Roo): puctéB,AN,AO Lacandón (Yucatán): puctéAP Maya (Campeche): pukjtéE,G,AC Maya (Chiapas): pucté'Q, pukjtéE,G,AC, pukté'Q Maya (México (país)): pucté'Q, pukjtéH,P,AG, pukteF, pukté'Q Maya (Quintana Roo): pukjtéE,G,AC, pukteV Maya (Tabasco): pukjtéE,G,AC Maya (Yucatán): pucté'Q, pukjtéE,G,AC, pukté'Q

Distribución

Centroamérica: Belice NativoAQ; Guatemala NativoAQ, México (país) NativoAQ,AR: Campeche NativoNativoNativoNativoNativoAA,AQ; Chiapas NativoAA,AQ,AS; Guerrero NativoAR; Jalisco NativoAT,AU; Michoacán de Ocampo NativoAR; Oaxaca NativoAA; Puebla NativoAR; Quintana Roo NativoAA,AQ; Sinaloa NativoAR; Tabasco NativoAA,AQ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAR,AV,AW; Yucatán NativoAA,AQ

Bibliografía

A. Espinoza, L. O. 2012: Aprovechamiento maderable de especies tropicales en la selva del estado de Campeche, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 74 pp.
B. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
C. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
D. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2012: Catálogo de maderas tropicales de México: 13 pp.
E. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
F. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
G. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
H. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
I. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
J. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
K. Fernández, M. de O. A. I. 2012: Tesis de maestría, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Impactos de la producción clandestina de carbón vegetal sobre los patrones espaciales de degradación forestal en la Cuenca de Cuitz
L. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
M. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
N. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
O. Mas, J. F. & Skutsch, M. 2010: Informe final del proyecto PAPIIT IN305909, Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Producción y consumo de carbón vegetal en la Cuenca del Lago de Cuitzeo: evaluaci
P. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
Q. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
R. Silva, G. J. A. 2008: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo I: 62 pp.
S. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
T. Zavala-Zavala, D. 2000: Secado de maderas tropicales en estufas convencionales. – Madera y Bosques 6(1): 41-54
U. Pagaza, C. E. M. & Fernández-Nava, R. 2005: La familia Combretaceae en la Cuenca del Río Balsas, México. – Polibotánica 19: 117-153
V. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
W. International Tropical Timber Organization (ITTO) 2006: Status of tropical forest management 2005. – ITTO Technical Series 24
X. Moreno, R. D. 2003: Evaluación de la reforestación en bacadillas con caoba (Swietenia macrophylla King.), y cedro rojo (Cedrela odorata L.) para el ejido Noh Bec, Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 87 pp.
Y. Rebollar, D. L. 1992: Planificación del recurso forestal maderable del ejido Felipe Carrillo Puerto. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ENEP-A), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
Z. Alfaro, B. R. G., González, A. J. Á., Ortiz-Díaz, J. J., Viera, C. F. A., Burgos, P. A. I., Martínez-Hernández, E. & Ramírez, A. E. 2010: Caracterización palinológica de las mieles de la Península de Yucatán: 156 pp.
AA. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AB. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
AC. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 08 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/892Bucida%20buceras.pdf. Bucida buceras L. 5 pp.
AD. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
AE. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
AF. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AG. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AH. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
AI. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AJ. Gómez, T. J., Rodríguez, S. B. & Sánchez, M. A. 2012: Contribución al conocimiento de Bucida buceras L. (pucté), en la colecta y manejo de semillas para la producción de plantas. En: Madrid, A. R. E. & Prieto, R. J. Á. (Comps.). VII Reunión Nacional de Innovación Forestal
AK. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
AL. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
AM. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AN. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
AO. Rios, C. A. A. 2010: Aspectos socioeconómicos y culturales del manejo forestal en dos ejidos de Quintana Roo. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 239 pp.
AP. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AQ. Davidse, G. D., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.) 1996: Descripción de familias y claves genéricas. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer.
AR. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AS. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AT. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AU. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AV. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AW. Sosa, V. & Gómez-Pompa, A. 1994: Lista Florística. Fl. Veracruz