Isolatocereus dumortieri (Scheidw.) Backeb.

Primary tabs

Isolatocereus dumortieri (Scheidw.) Backeb.

Nombres comunes

Español (Distrito Federal): órganoA Español (Guanajuato): pitayoB, órganoC,D Español (Guerrero): pitayoE Español (Hidalgo): órganoF,G Español (Jalisco): pitayoH Español (Michoacán de Ocampo): pitayaI, pitayoE, órganoJ Español (Morelos): pitahayoK, pitayoE Español (México (país)): candelabroJ,L,M,N, organoO, pitahayaN, pitahayoN, pitayoL,M,N,P, pitayo cimarrónN,O,Q, órganoA,L,M,N,P,Q, órgano blancoR Español (México): candelabroS, pitayoT Español (Oaxaca): candelabroR,U, cardónV, pitayoE, órganoR Español (Puebla): candelabroU, cardónV Español (Querétaro de Arteaga): moquitosW, órganoW,X,Y Mixteco (Guerrero): tnu dichi satnoZ Mixteco (México (país)): tnu dichi satnoN, tu shichiN,AA,AB Mixteco (Oaxaca): tnu dichi satnoZ,AC, too dichi ki´iAC Mixteco (Puebla): tnu dichi satnoZ,AC, too dichi ki´iAC

Distribución

México (país) EndémicoAD: Aguascalientes NativoAD; Distrito Federal NativoAD; Guanajuato NativoAD; Guerrero NativoAD; Hidalgo NativoAD; Jalisco NativoAD; Michoacán de Ocampo NativoAD; Morelos NativoAD; México NativoAD; Oaxaca NativoAD; Puebla NativoAD; Querétaro de Arteaga NativoAD; San Luis Potosí NativoAD; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAD; Zacatecas NativoAD

Bibliografía

A. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
B. Monroy, V. M. E. 2005: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio San José Iturbide, Guanajuato, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 104 pp.
C. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
D. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
E. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
F. Hernández, P. J. 2013: Estudio del manejo de los recursos vegetales del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Politécnico Nacional (IPN): 76 pp.
G. Villavicencio, M. A. & Pérez, B. E. 2006: Plantas útiles del estado de Hidalgo III: 237 pp.
H. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
I. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
J. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
K. Dorado Ramírez, O. R. 2001: Informe final del Proyecto Q025. Sierra de Huautla-Cerro Frío, Morelos: Proyecto de reserva de la biosfera: 189 pp.
L. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
M. Lesur, L. 2011: Árboles de México
N. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
O. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
P. Jiménez Sierra, C. L. 2011: Las Cactáceas Mexicanas y los riesgos que enfrentan. – Revista Digital Universitaria 12: 1-22
Q. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
R. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
S. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
T. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
U. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
V. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
W. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
X. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
Y. Scheinvar, L. 2004: Flora Cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y riqueza: 390 pp.
Z. Luna-Morales, C. del C. 1999: Etnobotánica de la pitaya mixteca (Pachycereae). Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 158 pp.
AA. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
AB. Reyes Santiago, P. J. 1993: Estudio florístico y fitogeográfico en el municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca. Tesis de Licenciatura: 112 pp.
AC. Luna Morales, C.C. & Aguirre, R. J.R. 2001: Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de la pitaya mixteca en México. – Interciencia 26: 18-24
AD. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México