Attalea cohune Mart.

Primary tabs

Attalea cohune Mart.

Nombres comunes

(Campeche): palapaA (Chiapas): palapaA (Colima): palapaA (Guerrero): cayacoB (México (país)): cacoyoA, cayacoB,C, cayocoA,C, cocoyuleC, cohuneD, palapaA (Oaxaca): palapaA (Quintana Roo): palapaA (Yucatán): palapaA Español (Campeche): corozoA, guacoyulA, palma de coquito aceite Español (Chiapas): corozoA, guacoyulA, palma de coquito aceite Español (Colima): guacoyulA, palma de coquito aceite Español (Guanajuato): palma de coquito aceite Español (Guerrero): palma de coquito aceite Español (Jalisco): coquito de aceiteB, guacoyulB, palma de coquito aceite Español (Michoacán de Ocampo): coquito de aceiteB, guacoyulB, palma de coquito aceite Español (México (país)): coco de aceite néctarA,B, coquitoC, coquito de aceiteA,C, corozoA,C, corozo guacoyul, coyol de sabanaC, guacoyulA,C, palma, palma de coquito aceiteC Español (Nayarit): guacoyulB, palma de coquito aceite Español (Oaxaca): corozoA,B, guacoyulA, palma de coquito aceite Español (Quintana Roo): corozoA,E, guacoyulA Español (Yucatán): corozoA, guacoyulA, palma de coquito aceite Maya (Campeche): chun-kuyA Maya (Chiapas): chun-kuyA Maya (Colima): chun-kuyA Maya (Guerrero): chun-kuyA Maya (Jalisco): chun-kuyA Maya (Michoacán de Ocampo): chun-kuyA Maya (México (país)): chun-kuyA,C, tutzC Maya (Nayarit): chun-kuyA Maya (Oaxaca): chun-kuyA Maya (Quintana Roo): chun-kuyA Maya (Tabasco): chun-kuyA Maya (Yucatán): chun-kuyA Zapoteco (Campeche): chie-nita Zapoteco (Chiapas): chie-nita Zapoteco (Colima): chie-nita Zapoteco (Guanajuato): chie-nita Zapoteco (Guerrero): chie-nita Zapoteco (Jalisco): chie-nita Zapoteco (Michoacán de Ocampo): chie-nita Zapoteco (México (país)): chie-nitaC Zapoteco (Nayarit): chie-nita Zapoteco (Oaxaca): chie-nita Zapoteco (Yucatán): chie-nita

Distribución

México (país) NativoB: Campeche NativoB,F,G; Chiapas NativoE,F,G,H; Colima NativoB,E,F,G,I; Guanajuato NativoF,G; Guerrero NativoNativoB,E,G,J,K,L; Jalisco NativoB,E,G,M,N; Michoacán de Ocampo NativoB,E,F,G; Nayarit NativoB,E,F; Oaxaca NativoB,E,F,G,O; Quintana Roo NativoE,F,P; Sinaloa NativoG; Tabasco NativoF; Yucatán NativoF,G,Q

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

Sujeta a protección especial (Pr)R

Bibliografía

A. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
E. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
F. Espejo-Serna, A. & López-Ferrari, A. R. 2008: Monocotiledóneas. En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
G. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
H. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
I. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
J. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
K. Tropicos 2013: Disponible en: (consultada desde 2013). Tropicos.org. Missouri Botanical Garden
L. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
M. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
N. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
O. Quero, H. J. & Torres-Colín, R. 2011: Angiospermae. Liliopsida. Arecaceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 309-310 352 pp.
P. Calvo-Irabién, L. M. & Orellana-Lanza, R. 2011: Palmas. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2
Q. Durán García, R. 2010: Palmas. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
R. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]