Nyctocereus serpentinus (Lag. & Rodr.) Britton & Rose

Primary tabs

Nyctocereus serpentinus (Lag. & Rodr.) Britton & Rose

Nombres comunes

Español (Jalisco): juncoA, junco espinosoB,C,D,E,F, nopal blancoG, pitajalloH Español (México (país)): cactus serpienteI, giganteD,J, juncoB,C,E,K, junco blancoK, junco espinosoJ,L, pitahayitaB,C,E,J,L, reina de la nocheB,C,D,E,K,M, tasajillo junco espinosoN Español (México): reina de la nocheO Español (Oaxaca): juncoP, junco espinosoB,C,D,E,P, pitahayitaP, reina de la nocheP Español (Puebla): juncoP, junco espinosoP, pitahayitaP, reina de la nocheP Español (Querétaro de Arteaga): juncoQ, junco espinosoR, pitayaQ, pitayita coloradaQ Náhuatl (México (país)): coanochtliM

Distribución

México (país) EndémicoS: Guanajuato NativoS; Hidalgo NativoS; Jalisco NativoS; Michoacán de Ocampo NativoT; Morelos NativoT; México NativoT; Oaxaca NativoS; Puebla NativoT; Querétaro de Arteaga NativoS; Zacatecas NativoS

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)U

Bibliografía

A. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
B. Bravo-Hollis, H. 1937: Las Cactáceas de México: 755 pp.
C. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
D. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
E. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
F. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
G. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
H. Cházaro-Basañez., M., Lomeli Sención, J. A. & Machuca Nuñez, J. A. 1996: Nyctocereus serpentinus (Cactaceae): Notas sobre su origen silvestre y fenología. – Cact. Suc. Mex. 41: 87-93
I. Pulido, A. 2007: Relación de nombres comunes de los cactos y otras suculentas mexicanas. – Cuadernos de comunicación sindical 89
J. Ochoterena, I. 1922: Las Cactáceas de México
K. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
L. Paredes, A. R., Van Devender, T. R. & Felger, R. S. 2000: Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación: 143 pp.
M. Diguet, L. 1928: Les Cactées Utiles du Mexique. – Archives D´Histoire Naturelle IV: 1-551
N. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
O. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
P. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
Q. Scheinvar, L. 2004: Flora Cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y riqueza: 390 pp.
R. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
S. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
T. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
U. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.