Ferocactus pilosus (Galeotti ex Salm-Dyck) Werderm.
Nombres comunes
Español (Coahuila de Zaragoza): biznaga coloradaA, biznaga rojaB,C,D, cabucheC,E, limaC,E, viznaga rojaE Español (Durango): biznaga coloradaA Español (México (país)): biznaga barril de limaF,G,H, biznaga coloradaG, biznaga rojaI, cabucheJ, limón de biznagaK, limón de viznagaJ, pochasK,L, viznaga de limaJ Español (Nuevo León): biznaga coloradaM Español (San Luis Potosí): biznaga cabucheraN, biznaga coloradaK,O,P, biznaga de limaJ,N, biznaga rojaN, cabucheG,J,Q, viznaga rojaQ Español (Tamaulipas): biznaga rojaR Español (Zacatecas): biznaga coloradaA,S,T Inglés (México (país)): lima barrel
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)X
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
Sujeta a protección especial (Pr)Y
Bibliografía
C. Moo Cruz, A. F. 2004: Inventario y distribución de las Cactáceas de tres municipios del surestede Coahuila México.Tesis Ingeniería Agrícola
D. Vázquez, R., García, A., Ibarra, J. C. & Villarreal, J. A. 2001: Las plantas del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, México. Lista actualizada, complementada y ordenada alfabéticamente. Folleto de Divulgación: 3 71 pp.
G. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
H. Semarnat 2010: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Jueves 30 de diciembre de
I. Sánchez-Salas, J., Flores-Torres, A., Muro-Pérez, G. & Alba-Avila, J. A. 2009: Jimulco: Sublime isla de biodiversidad, laboratorio evolutivo y refugio de especies majestuosas. – Bol. Soc. Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas 6: 12-14
K. Arias, S. 2010: Diversidad de Cactáceas y su aprovechamiento en México. Seminario de Divulgación. México país megadiverso. Una oportunidad de desarrollo: 27 pp.
M. Alanis-Flores, G. J. 2001: Plantas nativas usadas como alimentos,condimentos y bebidas de las comunidades vegetacionales deserticas o semideserticas en Nuevo León, México. – Revista de Salud Pública y Nutrición. RESPYN 2
N. Arredondo Gómez, A. & Sotomayor, J. M. 2009: Cactáceas en categoría de riesgo del estado de San Luis Potosí: 113 pp.
O. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
P. Rzedowski, J. 1956: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 169-226
R. Hernández, L., González, C. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 62: 1-38
S. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
U. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México