Casimiroa edulis La Llave

Primary tabs

Casimiroa edulis La Llave

Descripción

Árboles de 7 a 25 m de altura; troncos de hasta 50 cm de diámetro, corteza rugosa, con placas irregulares, gris-amarillentas, ramas jóvenes estriadas, tomentosas, con tricomas blanquecinos. Hojas con pecíolos de 6 a 9.5 cm de largo, delgados, ligeramente estriados, acanalados hacia la parte distal, tomentosos, yemas foliares globosas, tomentosas; pecíolulos de 1 a 2(3) cm de largo, delgados, tomentosos, aplanados o acanalados del lado adaxial hacia la región distal; 3, 4 o 5 folioladas (en árboles jóvenes predominan las hojas con 5 folíolos, en adultos con 3-folíolos), folíolos elípticos o angostamente elípticos, de 8 a 15.5 cm de largo, de 1.5 a 6.0 cm de ancho, 2 a 4 veces más largos que anchos, la base cuneada casi siempre inequilátera, ápice largamente acuminado, acumen retuso o redondeado, rara vez ausente, margen entero o escasamente crenado, en la madurez a veces toscamente dentado o crenado, el haz glabro y brillante, con la nervadura central aplanada, tomentulosa hacia la base o glabra, envés glabro, con la nervadura central resaltada y pilosa hacia la base, con domacios formados de pelos y escrobículos, nervaduras terciarias reticuladas, prominentes en ambas caras. Inflorescencias terminales o axilares, cimoso-paniculadas, de 0.5 a 8 cm de largo, las que llevan predominantemente flores masculinas son más densas y largas, las femeninas pueden formar fascículos o ser solitarias, brácteas angostamente triangulares o lineares, de 0.5 a 3.0 mm de largo, tomentosas, las inferiores de mayor longitud, pedicelos de 1.5 a 3 mm de largo, tomentosos, yemas florales globosas. Flores unisexuales, 5-meras, amarillo-verdosas; las masculinas más pequeñas que las femeninas; las masculinas con cáliz de ca. 1.5 mm de largo, los lóbulos de ca. 0.5 mm de largo, margen ciliado, superficie dorsal pilosa; corola con pétalos lanceolados a oblongo-acuminados, de ca. 3.5 mm de largo, con margen más grueso e incurvado, pilosos; androceo con estambres de filamentos subulados, de ca. de 2 mm de largo, anteras oblongas, el disco inconspicuo; gineceo con ovario a veces evidente, poco desarrollado, con estilodios o el gineceo ausente y el disco es evidente; las femeninas con cáliz de ca. 2 mm de largo, los lóbulos deltoides, de ca. 1 mm, acuminados, de margen ciliado, tomentosos; corola con los pétalos de 4 a 5 mm de largo, el ápice reflejo, superficie adaxial con la nervadura central evidente y esparcidamente pilosa; androceo con estambres de filamentos subulados, ca. 3 mm de largo, anteras ovales, disco inconspicuo; gineceo con el ovario 5-locular, esferoidal, de ca. 2 mm de largo y ancho, estigma sésil, lobulado. Frutos de color verde-amarillento, globosos, de 6 a 10 cm de diámetro, el epicarpo delgado, glabro; semillas 2 a 5, oblongo-obovadas, de 1.8 a 2.3 cm de largo, de 1 a 1.5 cm de ancho.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

Apr–SepA

Floración

Oct–FebA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Acámbaro: cerro del Pico, por la vereda del Cuental, F. Guevara 5988 (MEXU); 3 km al NE de El Sauce, A. Rubio 575 (MEXU). Mpio. de Apaseo el Grande: alrededores de Ixtla, M. Martínez 5953 (QMEX). Mpio. de Atarjea: camino a El Charco, 8 km al O de Atarjea, E. Ventura y E. López 6658 (IEB, MEXU, ENCB); Atarjeita, E. Ventura y E. López 9091 (IEB, MEXU). Mpio. de Celaya: Jofre, L. Mireles 49 (IEB). Mpio. de Guanajuato: cañada de La Virgen, J. Martínez-Cruz 841 (IEB). Mpio. de Jaral del Progreso: cerro Culiacán, al O de las antenas, E. Carranza e I. Silva 6999 (MEXU). Mpio. de San Miguel de Allende: La Colorada, R. Hernández s.n., s.f. (IEB). Mpio. de Victoria: cerro de La Mula, 10 km al SO de Xichú, E. Ventura y E. López 6620 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Xichú: cerro de La Cuchilla, 15 km al N de Xichú, E. Ventura y E. López 6419 (ENCB, IEB, MEXU); El Chirimoyo, 8 km al O de Xichú, E. Ventura y E. López 6450 (IEB); rancho Beltrán, 10 km al O de Xichú, E. Ventura y E. López 6480 (IEB, MEXU); Santa Rosa, 12 km al SO de Xichú, E. Ventura y E. López 6581 (ENCB, MEXU). Mpio. de Yuriria: al NE de Cerano, T. González 1 (MEXU). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: Maconi, rumbo a las cascadas, T. Borsh 3082 (MEXU). Mpio. de Colón: Colón, E. Argüelles 976 (MEXU, ENCB). Mpio. de Ezequiel Montes: Bernal, subiendo la montaña, E. Argüelles 3070 (MEXU); alrededores de Bernal, A. Cabrera y J. Luna-Zúñiga 5901 (QMEX). Mpio. de Huimilpan: Los Cues, E. Argüelles 2043 (MEXU). Mpio. de Jalpan de Serra: 3-4 km al SSO de El Saucillo, E. Carranza 2440 (QMEX); SO de la presa Jalpan, E. Carranza 3055 (IEB). Mpio. de Peñamiller: El Zapote, ca. de 1 km de Río Blanco, E. Pérez et al. 3848 (IEB); Molinitos de Orozco, al O del pueblo, S. Zamudio 2596 (ENCB, QMEX). Mpio. de Pinal de Amoles: 1 km al SE de Escanelilla, S. Zamudio y E. Carranza 6500 (MEXU, QMEX). Mpio. de Querétaro: loma de El Chino, Santa Rosa Jauregui, L. Hernández 4336 (IEB, QMEX); cerca de Querétaro, M. Vega 7 (MEXU). Mpio. de San Juan del Río: Puente de La Cruz, 20°22.50'N, 100°20.4'O, V. Hernández y G. Rodríguez s.n., s.f. (QMEX). Mpio. de Villa Corregidora: El Batán, E. Argüelles 467 (MEXU), 2451 (IEB, MEXU, QMEX); ejido El Pueblito, L. L. Santana 04 (QMEX). MICHOACÁN. Mpio. de Erongarícuaro: cerca de Arocutín, H. Díaz 1754 (IEB, ENCB); alrededores de Erongarícuaro, sobre la carretera a Napízaro, H. Díaz 7378a (IEB), 7510 (IEB, MEXU); entre Erongarícuaro y Pátzcuaro, J. Espinosa 1343 (IEB, ENCB); 2 km al SO de Uricho, J. Espinosa 2041 (ENCB); Charahuén, J. Espinosa 2365 (ENCB, IEB). Mpio. de Huandacareo: 5 km al O de Huandacareo, sobre la carretera a Puruándiro, J. Rzedowski 39308 (IEB, ENCB). Mpio. de Morelia: Morelia, G. Arsène 2127 (MEXU); La Alberca de Teremendo de los Reyes, J. Contreras 345 (MEXU); SO de Morelia, antigua carretera a Pátzcuaro y desviación a Tenencia Morelos, G. Cornejo 3796 (IEB, MEXU); 3 km al sur del cerro de Las Tetillas, V. M. Huerta 431 (IEB); Filtros Viejos, G. Ibarra y G. Cornejo 5467 (IEB, MEXU); Quinceo, 6 km al NE de Morelia (por aire), H. H. Iltis 169 (MEXU); La Concepción, X. Madrigal 3650 (IEB); Quinceo, X. Madrigal 3809 (IEB); 2 km al S de La Quemada, X. Madrigal 3850 (IEB); presa de Cointzio, X. Madrigal 3871 (IEB, MEXU); Colonia Lázaro Cárdenas, X. Madrigal 3881 (IEB); El Mogote, X. Madrigal 4012 (IEB); Palo Roble, Capula, X. Madrigal 4062 (IEB, MEXU). Mpio. de Purépero: 1 km al N de Purépero, A. Martínez 55 (MEXU, ENCB). Mpio. de Quiroga: San Andrés Tziróndaro, J. Caballero y C. Mapes 892 (IEB, MEXU). Mpio. de Santa Ana Maya: 2 km al E del rancho El Cuervo, J. S. Martínez 2015 (IEB). Mpio. de Zacapu: La Joya, A. Grimaldo 56 (IEB). Mpio. de Zináparo: cerro Zináparo, E. Pérez 1106 (IEB, ENCB, MEXU).A

Nombres comunes

Español (México (país)): zapote blancoA Náhuatl (México (país)): cochitzapotlA, iztactzapotl A Tarasco (México (país)): urhuata A

Distribución

Centroamérica NativoA, Europa introducedA, México (país) NativoA: Chiapas NativoA; Distrito Federal NativoA; Guanajuato NativoA; Guerrero NativoA; Hidalgo NativoA; Jalisco NativoA; Michoacán de Ocampo NativoA; México NativoA; Oaxaca NativoA; Puebla NativoA; Querétaro de Arteaga NativoA; San Luis Potosí NativoA; Sinaloa NativoA; Tlaxcala NativoA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoA

Elevación

1400 – 2500 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y zonas perturbadas derivadas de bosque de Pinus y bosque de Quercus, en laderas y cañadas, también como riparia; los sustratos registrados son basalto, andesita y aluviones, en gran parte del área de estudio.A

Tipo de vegetación

tropical caducifolio Bosque de otro tipo, xerófilo Matorral de otro tipo, Bosque de pino, Bosque de encinoA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)B

Uso

Medicinal, AlimenticioA

Usos (notas)

Se menciona como planta medicinal, en la cosmovisión indígena se asume de naturaleza caliente y productor de sueño, el fruto es comestible. Las flores son visitadas por abejas, Martínez (1951) comenta que forma híbridos con C. sapota Oerst. A

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236
B. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.