Lophospermum erubescens D. Don

Primary tabs

Lophospermum erubescens D. Don

Descripción

Plantas herbáceas perennes a sufrutescentes; raíz tuberosa. Tallos trepadores, ramificándose a partir de un caudex leñoso, esparcidamente glandular-puberulentos a glandular-vilosos. Hojas con pecíolos de 3 a 6.5 cm de largo, volubles, láminas foliares ampliamente deltoides a cordiformes, de 4.5 a 15.3 cm de largo, 4.5 a 15 cm de ancho en la porción más amplia, ápice agudo a mucronado, margen dentado o crenado. Flores sobre pedúnculos de 1.8 a 11.5 cm de largo, vilosos o glandular-vilosos; cáliz campanulado, segmentos soldados, ampliamente ovados, subiguales, de 1.9 a 2.6 cm de largo, de 0.9 a 1.5 cm de ancho en la base, márgenes recurvados cerca de la mitad del largo del segmento, esparcidamente glandular-puberulentos a glandular-vilosos, verdes y comúnmente teñidos de púrpura; corola rosado-rojiza a roja en el limbo y la porción superior del tubo, blanquecina en la región inferior del tubo, tubo de 4.8 a 6.3 cm de largo, lóbulos de 1.1 a 1.4 cm de largo, subiguales, redondeados, glandular-puberulenta a glandular-vilosa externamente; estambres con filamentos cortos de 3.7 a 3.9 cm de largo, los largos de 4 a 4.2 cm de largo, viloso-translúcidos en la base, estaminodio rudimentario; ovario glandular-pubesente, estilo de 4.4 a 5 cm de largo, con tricomas glandulares dispersos en la base, estigma ramificado y divergente. Cápsula globosa, de 1.5 a 1.9 mm de largo; semillas oblongas a oblongo-orbiculares, de 2.4 a 3(3.5) mm de largo, alas de 0.6 a 1.2(1.5) mm de ancho, someramente laceradas, café-blanquecinas, cuerpo café oscuro, con tubérculos agudos u obtusos contiguos o, a menudo, unidos en crestas irregulares.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

Aug–JanA

Floración

Apr–DecA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Arroyo Seco: 2 km de La Florida, por el camino a Xichú, E. Pérez y S. Zamudio 3246 (IEB, MEXU). Mpio. de Jalpan de Serra: N de La Parada, E. Carranza 830 (IEB); 6-7 km al NW de Zoyapilca, rumbo a Tancoyol, E. Carranza 2398 (CHAPA, IEB); 2 km al S de Zoyapilca, E. Carranza 1008 (ENCB, IEB, MEXU); 7 km al N de La Parada, R. Fernández 4299 (MEXU, IEB); 4-5 km al poniente de La Parada, B. Servín 291 (IEB); cerro El Pilón, al S de La Parada, C. Guzmán 57 (IEB); cerro La Cebada, camino a Joya del Duraznal, C. Guzmán 163 (IEB, MEXU); El Divisadero, 3 km al E de Tanchanaquito, L. López 233 (IEB, MEXU); 2-3 km al norte de La Parada, B. Servín 129 (IEB, MEXU); 4-5 km al S de San Juan de los Durán, B. Servín 1185 (IEB); cañada Las Avispas, aprox. 6-7 km al NE de San Juan de los Durán, S. Zamudio et al. 7355 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: 4 km al SE de Matzacintla, L. M. Chávez 219 (ENCB, IEB); camino de La Florida al Sótano Colorado, H. Díaz 4932 (IEB); 10 km al NW de El Madroño, sobre el camino a Tres Lagunas, R. Fernández 4134 (ENCB); ibid., J. Rzedowski 44132 (IEB); Hoyo del Lodo, ca. 5 km al N de Acatitlán de Zaragoza, E. González 281 (ENCB, IEB); Puerto de los Cajones, 3 km al SE de El Charco, E. González 1177 (MEXU, IEB); al ENE de la Lagunita de San Diego, G. Ocampo y E. Pérez 907 (IEB); El Encinal, 2 km al poniente del cerro La Palma, H. Rubio 42 (IEB, MEXU); 1 km al poniente de El Humo, H. Rubio 761 (IEB, MEXU); 2.5 km al suroeste de El Aguacate, H. Rubio 1238 (IEB); 1.5 km al noroeste del cerro La Palma, H. Rubio 1638 (IEB); 2 km al sureste de El Rincón, H. Rubio 1857 (IEB); 1 km al sureste de Río Verdito, H. Rubio 1879 (IEB); 6 km al NE de Agua Zarca, sobre el camino a Neblinas, J. Rzedowski 46565 (IEB, MEXU); 6 km al E de Tilaco, por el camino a Santa Inés, S. Zamudio 7033 (IEB, MEXU). Mpio. de Pinal de Amoles: 1-2 km al WSW de Puerto de Alejandría, E. Carranza 2009 (IEB, MEXU); ca. 3 km al SSW de Escanelilla, E. Carranza 2705 (IEB); 3 km al S de Escanelilla, R. Fernández 2475 (IEB); 4 km al SW de Ahuacatlán, J. Rzedowski 27783 (ENCB); 10 km al E de San Pedro Escanela, por la brecha a Jalpan de Serra, S. Zamudio y H. Díaz 5275 (ENCB, IEB, MEXU).A

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B: Chiapas EndémicoB; Hidalgo EndémicoA; Morelos NativoC; Oaxaca NativoB,C,D; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Tamaulipas EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA

Elevación

(300 –)650 – 2100 mA

Ecología y Hábitat

Elemento calcifilo, habitante del bosque mesófilo de montaña, del bosque de encino con elementos mesófilos y del bosque tropical caducifolio, principalmente en cañadas húmedas, en las paredes de algunos cañones y también en taludes en la orilla de carretera en el noreste de QuerétaroA

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, tropical caducifolio Bosque de otro tipoA

Uso

OrnamentalA

Discusión taxonómica

Lophospermum erubescens se ha cultivado ampliamente en diversas regiones del mundo, tanto de América como de otros continentes. Por esta razón, hay ejemplares en diversos herbarios y anotaciones en algunas publicaciones, que sugieren su naturalización en Colombia, Venezuela, Jamaica y Hawái. Sin embargo, es nativa solo de los bosques de encino de la Sierra Madre Oriental de México.A

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
D. Rojas-Gutiérrez, J. F. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Scrophulariaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)