Polaskia chichipe (Rol.-Goss.) Backeb.

Primary tabs

Polaskia chichipe (Rol.-Goss.) Backeb.

Nombres comunes

Español (México (país)): chichipeA,B, chichitunB, chichitunaB,C, chitunaB, dichitunaB, dichituneB, órgano chichipeD Español (Oaxaca): chichipeE,F,G,H,I,J,K,L,M,N, chichitunE,F, chichitunaE,F,G,J,K,O,P, chitunaE,J,K, dichitunaL, dichituneJ,K Español (Puebla): chichipeE,F,G,H,I,M,N,Q,R,S,T, chichitunE,F, chichitunaE,F,G,P,Q,U, dichituneJ Inglés (México (país)): chichipe treeC Maya (México (país)): chichibeB Maya (Oaxaca): chichibeE,F,G,J,K,L,V Maya (Puebla): chichibeE,F,G,Q,V Mixteco (México (país)): tnu dichi tunB, too dichi tuB Mixteco (Oaxaca): tnu dichi tunW,X, too dichi tuW,X Mixteco (Puebla): ndíchi yáâV, tnu dichi tunW,X, too dichi tuW,X Náhuatl (México (país)): chichipitlP, tepequionochtliM,P,V Popoloca (México (país)): túchi cáshaB,V

Distribución

México (país) EndémicoY: Oaxaca NativoZ; Puebla NativoAA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AB

Bibliografía

A. Casas, A. & Caballero, J. 1995: Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. – Ciencias 40: 36-45
B. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
C. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
D. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
E. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
F. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
G. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
H. Casas, A., Camou-Guerrero, A., Otero-Arnaiz, A., Rangel-Landa, S., Cruse-Sanders, J., Solís, L., Torres, I., Delgado, L. A. M., Moreno-Calles, A., Vallejo, M., Guillén, S., Blancas, V. J. J., Parra, R. F. A., Farfán, H. B., Aguirre-Dugua, X. & al. 2014: Manejo tradicional de la biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: el Valle de Tehuacán. – Investigación ambiental Ciencia y política pública 6(2): 23-44
I. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
J. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
K. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
L. Piña Lujan, I. 1977: Pitayas y otras cactáceas afines del estado de Oaxaca. – Cact. Suc. Mex. 22: 3-14
M. Sánchez-Mejorada, H. 1982: Algunos usos prehispánicos de las Cactáceas entre los indígenas de México: 48 pp.
N. Téllez, O., Reyes, M., Dávila, P., Gutiérrez, K., Téllez-Poo, O., Álvarez, R., González, A., Rosas, I., Ayala, M., Hernández, M., Murguía, M. & Guzmán, U. 2011: Guía ecoturística: Las plantas del valle de Tehuacán-Cuicatlán: 48 pp.
O. Bravo-Hollis, H. & Scheinvar, L. 1995: El interesante mundo de las Cactáceas: 233 pp.
P. Diguet, L. 1928: Les Cactées Utiles du Mexique. – Archives D´Histoire Naturelle IV: 1-551
Q. Bravo-Hollis, H. 1937: Las Cactáceas de México: 755 pp.
R. Moreno-Calles, A. 2010: Sistemas agroforestales y manejo de la biodiversidad: el caso de las zonas áridas del Valle de Tehuacán. Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 115 pp.
S. Moreno-Calles, A., Casas, A., García-Frapolli, E. & Torres, I. 2012: Traditional agroforestry systems of multi-crop "milpa" and "chichipera" cactus forest in the arid Tehuacan Valley, Mexico: their management and role in people's subsistence. – Agroforest. Syst. 84(2): 207-226
T. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
U. Ochoterena, I. 1922: Las Cactáceas de México
V. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
W. Luna Morales, C.C. & Aguirre, R. J.R. 2001: Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de la pitaya mixteca en México. – Interciencia 26: 18-24
X. Luna-Morales, C. del C. 1999: Etnobotánica de la pitaya mixteca (Pachycereae). Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 158 pp.
Y. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Z. Guzmán, U. 2020: Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. Z001. Ciudad de México. Asesoría para actualizar el catálogo de autoridades taxonómicas de las cactáceas (CAT-Cact) de México
AA. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
AB. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.